INICIATIVAS DE CIENCIA CIUDADANA EN ESPAÑA
Nuestra misión es recopilar los proyectos de ciencia ciudadana llevas a cabo en nuestro país, con los objetivos de darles difusión y de crear una red de colaboración y participación entre los distintos agentes implicados -científicos, voluntarios, gestores, dinamizadores, políticos, divulgadores y ciudadanos- en la realización de ciencia ciudadana.
QUÉ ES EL OBSERVATORIO DE LA CIENCIA CIUDADANA EN ESPAÑA
El Observatorio busca facilitar el conocimiento sobre la Ciencia Ciudadana. La definición de Ciencia Ciudadana no está fija sino que es un concepto en evolución: Continuamente aparecen nuevas formas de involucración. Ponerlas en el mapa permite entender el todo a partir de las partes. Haciendo un seguimiento continuado en el tiempo podremos analizar cómo evoluciona la relación entre la ciencia y el conjunto de la sociedad.
ACTUALIDAD DE LA CIENCIA CIUDADANA EN ESPAÑA
D-NOSES y OdourCollect en el safari de Ciencia Ciu...
Posted by admin | Feb 13, 2019 | Actualidad de Ciencia Ciudadana | 0 |
Crónica de la Quinta Reunión para el Fortalecimien...
Posted by admin | Feb 11, 2019 | Actualidad de Ciencia Ciudadana, Encuentros y jornadas | 0 |
Degustación de biohacking y ciencia ciudadana
Posted by admin | Feb 7, 2019 | Artículos, Artículos Tercer Milenio | 0 |
Ciencia ciudadana como respuesta clave a las pregu...
Posted by admin | Feb 6, 2019 | Artículos, Artículos Tercer Milenio | 0 |
Convocatoria para participar en el proyecto #Desaf...
Posted by admin | Feb 5, 2019 | Actualidad de Ciencia Ciudadana | 0 |

RECURSOS DEL OBSERVATORIO
Ponemos a vuestra disposición las herramientas que vamos recopilando para facilitar la realización de ciencia ciudadana
-
QUÉ ES EL OBSERVATORIO
-
ÚNETE
-
LISTADO DE PROYECTOS
-
LISTADO DE INSTITUCIONES
-
LISTADO DE PERSONAS
-
ENTREVISTAS
-
ARTÍCULOS
-
EVENTOS DE CIENCIA CIUDADANA
-
ACTUALIDAD DE LA CIENCIA CIUDADANA
-
RECURSOS DEL OBSERVATORIO
Actualidad de Ciencia Ciudadana

Arturo: Un algoritmo entrenado por ciuda...

D-NOSES y OdourCollect en el safari de C...

Crónica de la Quinta Reunión para el For...

Convocatoria para participar en el proye...

Vídeo: Introducción a la Ciencia Ciudada...

Quinta reunión para el fortalecimiento d...

Manifiesto para la ciencia ciudadana

Crónica de la cuarta reunión para el for...

#citscichates enero 2019: comunicación

Cuarta reunión para el fortalecimiento d...

Crónica de la tercera reunión temática s...

Crónica de la II Reunión para el fortale...

II Reunión para el fortalecimiento de la...

Crónica: I Reunión Nacional impulso de l...

Acompáñanos al evento de ciencia ciudada...

Tercera fase del Observatorio de la Cien...

Firma del Convenio de colaboración entre...

Contra la contaminación por malos olores...

Experimenten: Aquí huele a chamusquina

SEO Birdlife informa de las próximas con...

Entrevista: Jose M. Viñas Diéguez

Entrevista: ARANTZA LEAL NEBOT

Entrevista: Karen Purcell

Qué hacen los makers

74 Oasis Glaciares de Alta Montaña: una ...

Víctor Castelo Gutiérrez

Patricia Barciela

Fernando Asanza Fernaud

Francisco Castejón

Dinka Acevedo Caradeux

Juanma Garcia

Jesús Clemente-Gallardo

Josep Perelló

Anxo Sánchez
Artículos Tercer Milenio

Degustación de biohacking y ciencia ciud...

Ciencia ciudadana como respuesta clave a...

La ciencia ciudadana se reivindica con u...

¿Puede la ciencia ciudadana influir en l...

La punta del iceberg de la ciencia ciuda...

Experimenten: ¿Con bata se piensa mejor?...

Crónica de la tercera reunión temática s...

Mundo maker y ciencia ciudadana se dan c...

La contaminación de suelos de la Almozar...

Experimenten: Sopesa tus elecciones

¿Qué es antes: el interés por la ciencia...

74 Oasis Glaciares de Alta Montaña: una ...

La astronomía, modelo de cooperación ent...

La ciencia ciudadana recorre Zaragoza

Experimenten: Por qué el tupper de la of...

Comienza la formación ciudadana para err...

El hackathón de la NASA vuelve a Zaragoz...

La nueva revolución industrial en la Fer...

Tercera fase del Observatorio de la Cien...

Pon un Escornabot en tu vida

Puesta en marcha del Observatorio de la ...

Contra la contaminación por malos olores...

Experimenten: Aquí huele a chamusquina

Qué hacen los makers

74 Oasis Glaciares de Alta Montaña: una ...

Los científicos ciudadanos formamos part...

¿Cómo comunicar mejor la ciencia ciudada...

Experimenten: Resolución de problemas a ...
Entrevistas del Observatorio

Entrevista: Jose M. Viñas Diéguez

Entrevista: ARANTZA LEAL NEBOT

Entrevista: Karen Purcell

Víctor Castelo Gutiérrez

Patricia Barciela

Fernando Asanza Fernaud

Francisco Castejón

Dinka Acevedo Caradeux

Juanma Garcia

Fermín Serrano Sanz

Jesús Clemente-Gallardo

Josep Perelló
