','' ); } ?>

INFORMACIÓN GENERAL

Inicio del proyecto:

1 de enero de 2024

Fin del proyecto:

1 de enero de 2026

Público al que se dirige:

Adultos (entre 18 y 65 años)

Provincia en la que nace el proyecto:

Madrid

Número de participantes estimados:

10 a 100 personas

INFORMACIÓN ÚTIL

Página web

Perfil de Twitter

Perfil de Instagram

Página de Facebook

Página de Linkedin

Canal de Youtube

Proyecto FARM
FActores que influyen en el Relevo generacional agrario y la elección de Modelos productivos sostenibles
proyecto de ciencia ciudadana

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Objetivo del proyecto:

Identificar qué factores influyen en la masculinización y envejecimiento del sector agro-ganadero en las zonas rurales despobladas, además de en la adopción de modelos agrarios sostenibles.

Descripción del proyecto:

El proyecto fue uno de los seleccionados de la convocatoria Social Research Call 2023 de la Fundación “la Caixa”. FARM surge principalmente de tres problemáticas sociales en España: las áreas rurales pierden cada vez más población, hay una presencia muy baja de jóvenes y mujeres en el ámbito agrario-ganadero y se da una insostenabilidad de los modelos productivos actuales. Para identificar los factores relacionados con los puntos anteriores, se llevará a cabo un método mixto con perspectiva de la ciencia ciudadana. En territorios despoblados dentro de cuatro provincias de España (Cáceres, Palencia, Córdoba y Teruel), se llevarán a cabo talleres en los que estudiantes de ciclos de formación agraria participaran en el proceso del diseño de un cuestionario. Este será distribuido a antiguos alumnos del ciclo. Además, el alumnado realizará entrevistas a jóvenes de su entorno y discutirá los resultados de estasentrevistas en clase. Este proceso se acompañará de una exploración cuantitativa de datos del INE y el MAPA, para poder tener una visión más completa. Por último, como devolución del proyecto a la población involucrada, se realizará una obra de teatro que recoja y auna resultados de las metodologías cuantitatiavas y cualitativas. Con este proyecto se pretende contribuir a la investigación al mismo tiempo que se apoyan los objetivos de desarrollo sostenibles, influyendo en el desarrollo de las zonas despobladas.

Entidad o persona responsable del proyecto:

Petra Benyei, Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD), Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Equipo de trabajo que desarrolla habitualmente el proyecto:

Petra Benyei: investigadora principal del proyecto FARM y la líder de todos los paquetes de trabajo
Daniel López García: analiza los factores que inciden en la incorporación, asentamiento y sostenibilidad de los jóvenes agrarios: Encuesta y grupos de discusión
Almudena Gómez Ramos: analiza las características productivas de jóvenes agrarios/as: RECAN y datos del censo agrario
Tomás García Azcárate: analiza las características productivas de jóvenes agrarios/as: RECAN y datos del censo agrario
Gloria Fernández Mayoralas: analiza las características reproductivas de jóvenes agrarios/as: datos de la encuesta de fecundidad, encuesta de uso del tiempo
Francisca Blanco Moreno: analiza las características productivas y reproductivas de jóvenes agrarios/as: RECAN, datos del censo agrario, datos de la encuesta de fecundidad, encuesta de uso del tiempo

Otras entidades colaboradoras que contribuyen al desarrollo del proyecto:

Fundación Social La Caixa, CFMR Moraleja, CIFP Viñalta, IES Felipe Solís, CPIFP San Blas

Cómo pueden participar en el proyecto los científicos ciudadanos:

En las diferentes escuelas de formación profesional de las provincias estudiadas, los estudiantes partiparán en el proceso de investigación, haciendo pequeñas entrevistas o involucrándose en el diseño del cuestionario final, el cual será distribuido a antiguos alumnos de las escuelas.

Equipamiento necesario para contribuir y participar en el proyecto:

No se requiere de ningún equipamiento concreto

RESULTADOS E IMPACTOS DEL PROYECTO

Resumen de los resultados obtenidos, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:

400 cuestionarios, 100 entrevistas, 1 obra artística itinerante

Enlaces a los resultados, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:

https://farm.csic.es/

Impactos obtenidos por el desarrollo del proyecto, hasta la fecha o una vez terminado:

científico, social, político

Ejemplos de los impactos observados, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:

Resumen de los resultados obtenidos, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:

https://farm.csic.es/

¿Por qué hacer ciencia ciudadana?

Trabajamos en ciencia ciudadana para dejar atrás la posición elitista y convencional de las investigaciones cietíficas, involucrando a la gente relacionada con el objeto de estudio. Así, podemos al mismo tiempo dinamizar un pensamiento crítico en la gente próxima a la investigación, generar espacios para el empoderamiento de los y las participantes, además de producir ciencia de alta calidad e impacto.