
INFORMACIÓN GENERAL
Inicio del proyecto:
Fin del proyecto:
Público al que se dirige:
Provincia en la que nace el proyecto:
Número de participantes estimados:
INFORMACIÓN ÚTIL
Página web
Perfil de Twitter
Perfil de Instagram
Página de Facebook
Página de Linkedin
Canal de Youtube
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Objetivo del proyecto:
Descripción del proyecto:
Aunque el objetivo final es monitorizar la fauna insectívora, este proyecto va mucho más allá. Esta monitorización se hace a través de pequeñas casetas modulares diseñadas por alumnos y alumnas de la
Escuela Superior de Diseño de Aragón (ESDA) que pueden configurarse para alojar pájaros, murciélagos o
salamandras. A estas casetas se añaden sensores basados en Arduino que permiten medir temperatura y
humedad exterior o interior, así como detectar cuándo hay un huésped dentro. Gracias a The Things
Network (TTN), una red abierta, libre y gratuita del IoT, las casetas podrán comunicarse enviando los datos
a la nube. Cada centro escolar, además de estar encargado de montar, monitorizar y colocar su caseta,
deberá cuidar del correcto funcionamiento de los sensores y de su comunicación con la nube. Cada centro
tendrá también su propio espacio en la Nube (cedido por el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas
complejos - BIFI) donde se podrán analizar los datos ofrecidos por su caseta. Los datos recogidos por todas
las casetas instaladas en España estarán disponibles y listos para ser comparados y trabajados de manera
abierta.
Entidad o persona responsable del proyecto:
Equipo de trabajo que desarrolla habitualmente el proyecto:
Francisco Sanz, director ejecutivo de Ibercivis
Enrique Torres, investigador UZ en el I3A, encargado de la electrónica del proyecto.
Daniel Lisbona, responsable de comunicación en la Fundación Ibercivis
Mari Carmen Ibáñez, logística del proyecto en la Fundación Ibercivis
Laude Guardia, temas económicos del proyecto en la Fundación Ibercivis
Guillermo Malón, temas técnicos. Pertenece a los Laboratorios Cesar en Etopia
David Lizarro, construcción casetas de pájaros. Pertenece a los Laboratorios Cesar en Etopia
Francisco Serón. Diseño de las casetas de pájaros. Profesor en la Escuela Superior de Diseño de Aragón (ESDA)
Otras entidades colaboradoras que contribuyen al desarrollo del proyecto:
Laboratorios Cesar en Etopia, Escuela Superior de Diseño de Aragón (ESDA), fablabs, comunidad TNT.
El proyecto se lleva a cabo con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia e Innovación.
Cómo pueden participar en el proyecto los científicos ciudadanos:
Los alumnos de centros de enseñanza (100 centros con participación de alumnos y alumnas de entre 6 y 18 años) reciben documentación informativa y una caseta modular y tras su instalación y programación de sus propias placas de Arduino, observarán la especie alojada en la caseta, para realizar la correspondiente monitorización y reportar los datos.
Además, la existencia de espacio en la nube donde poder visualizar los datos medidos en tiempo real resulta un medio atractivo y eficaz para mantener a los participantes efectuando un seguimiento activo del proyecto.
Comunidad de TTN en España. Este proyecto no sería posible sin la ayuda de la comunidad TTN española. Su participación y servicio resulta indispensable dando cobertura a los sensores instalados en las casetas. El alumnado y profesorado podrá apoyarse en esta comunidad a la hora de configurar su caseta y conectarla a TTN.
Academia. Una de las labores de los grupos participantes es apoyarse en la academia de forma que puedan solventar los problemas técnicos y científicos a los que se enfrentan durante el desarrollo de sus misiones.
Divulgadores y comunicadores científicos. Queremos involucrar a divulgadores y comunicadores científicos para que los institutos participantes puedan apoyarse y recibir consejos de divulgadores y comunicadores profesionales.
Público en general. De forma directa y también apoyándonos en los centros participantes, el proyecto Pájaros en la Nube alcanza el público en general, especialmente familia y entorno de los centros participantes.
Equipamiento necesario para contribuir y participar en el proyecto:
Ordenador, casetas pájaros, placas arduino
RESULTADOS E IMPACTOS DEL PROYECTO
Resumen de los resultados obtenidos, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:
Informe final con resultados obtenidos en cuanto al número de especies observadas, centros participantes y nivel de satisfacción