','' ); } ?>

INFORMACIÓN GENERAL

Inicio del proyecto:

1 de noviembre de 2020

Fin del proyecto:

22 de marzo de 2050

Público al que se dirige:

Todo tipo de público

Provincia en la que nace el proyecto:

Sevilla

Número de participantes estimados:

10.000 a 100.000 personas

INFORMACIÓN ÚTIL

Página web

Perfil de Twitter

Perfil de Instagram

Página de Facebook

Página de Linkedin

Canal de Youtube

Observatorio Ciudadano de la Sequía
Proyecto de ciencia ciudadana para avanzar en el mejor conocimiento del riesgo de sequía en España
proyecto de ciencia ciudadana

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Objetivo del proyecto:

El Observatorio Ciudadano de la Sequía es un portal de ciencia ciudadana para avanzar en el mejor conocimiento del riesgo de sequía en España. Para ello, propone una nueva metodología que favorece el trabajo deliberativo y colaborativo, facilita una participación pública activa y real y mejora los procesos de toma de decisiones en materia de gestión del agua y de la sequía y, en definitiva, el necesario diálogo entre la ciencia, la política y la sociedad.

Descripción del proyecto:

El Observatorio Ciudadano de la Sequía facilita el acceso a información sobre gestión y planificación del agua y de las sequías, y se construye como un lugar de encuentro de distintas disciplinas y saberes, que pretende facilitar el fortalecimiento social e institucional mediante la coproducción del conocimiento. Gracias a la comunidad articulada en torno al Observatorio se podrán calcular indicadores de vulnerabilidad al riesgo de sequía —que se han demostrado claves para su completa comprensión— y se evaluarán distintas alternativas de gestión del agua y de la sequía. Con ello no solo se genera nuevo conocimiento sino también opiniones informadas que mejorarán la calidad del debate público sobre la materia. Para facilitar y fortalecer la participación de ciudadanos, responsables de gestión, colectivos profesionales y comunidad científica, se han desarrollado nuevas herramientas basadas en tecnologías de información geográfica, aplicaciones web e inteligencia artificial.

Entidad o persona responsable del proyecto:

Universidad Pablo de Olavide (UPO), en colaboración con la FECYT

Equipo de trabajo que desarrolla habitualmente el proyecto:

Pilar Paneque Salgado (responsable): Catedrática de Geografía Humana (UPO)
Jesús Vargas Molina: Investigador Postdoctoral de Geografía Humana (UPO)
Alicia Troncoso Lora: Catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos (UPO)
José Fco. Torres Maldonado: Investigador del Data Science & Big Data Research Lab (UPO)
Virginia Rodríguez Díaz: Profesora de Geografía Humana y técnico SIG (UPO)
Regina Lafuente Fernández: Técnico Superior de Investigación, Sociología (IESA-CSIC)
Ernesto Ganuza Fernández: Científico titular, Sociología (IPP-CSIC)
Anabel Sánchez Plaza: Técnico Superior de Investigación, Cambio Global (CREAF)
Annelies Broekman: Técnico Superior de Investigación, Gobernanza del Agua (CREAF)
José Luis del Río Anguita: Técnico Superior de Investigación, Agricultura (IFAPA)
Yago Martín González: Investigador Postdoctoral, Geografía Humana y TIG (UCF, USA)
Jaime Paneque Gálvez: Profesor de Geografía Ambiental (CIGA-UNAM, México)
Amaranta Heredia Jaén: Técnico Superior de Investigación, Ciencia Ciudadana (UPO)

Otras entidades colaboradoras que contribuyen al desarrollo del proyecto:

Equipo: Instituto de Estudios Sociales Avanzados del CSIC (IESA-CSIC), Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC (IPP-CSIC), Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), University of Central Florida y Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIGA-UNAM).
Colaboradores: SRM Consulting, Asociación de Técnicos de Protección Civil de Andalucía (ATPCA) y Asociación Nacional de Voluntarios Digitales de Emergencias (VOST).

Cómo pueden participar en el proyecto los científicos ciudadanos:

El objetivo fundamental de la participación de los científicos ciudadanos es la construcción de tres indicadores de percepción y de opinión pública que alimentan el cálculo de un Índice de Vulnerabilidad a la Sequía. En particular, los participantes asumen un rol central y decisivo en la construcción de indicadores que permiten valorar la capacidad de adaptación de poblaciones y territorios a episodios de sequía en un contexto de cambio climático.
Además, los científicos ciudadanos participarán con el Observatorio compartiendo información de interés sobre el estado del agua y la sequía en sus territorios a través de formularios web y redes sociales, deliberando sobre medidas de gestión en distintos talleres y diseñando Story Maps y cartografías colaborativas para difundir experiencias y conocimientos locales. El Observatorio ensayará también una nueva interacción con los usuarios a través de un ChatBot conversacional.

Equipamiento necesario para contribuir y participar en el proyecto:

Ordenador o smartphone.

RESULTADOS E IMPACTOS DEL PROYECTO

Resumen de los resultados obtenidos, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:

https://observasequia.es/wp-content/uploads/2021/12/DIPTICO-45x20-
2.pdf

Enlaces a los resultados, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:

Geovisor
Divulgación y difusión
Publicaciones
Story Maps
Repositorio de visores cartográficos e infraestructuras de datos espaciales
Repositorio documental
Información sobre redes y proyectos de ciencia ciudadana
Informes del Observatorio Ciudadano de la Sequía

Paneque, P., Lafuente, R., Vargas, J., & Pérez, R. (2021). Sequía, agua y cambio climático. Percepción social, opinión pública y valoración de medidas de gestión. Observatorio Ciudadano de la Sequía. https://dx.doi.org/10.46661/rio.11700
Vargas, J., & Paneque, P. (2021). Metodología para el cálculo del Índice de Vulnerabilidad a la Sequía (IVS). Observatorio Ciudadano de la Sequía. https://dx.doi.org/10.46661/rio.11699
Martín, Y., & Paneque, P. (2021). Análisis de contenido de Twitter: sequía en España (2017-2020). Observatorio Ciudadano de la Sequía. https://dx.doi.org/10.46661/rio.11698

Impactos obtenidos por el desarrollo del proyecto, hasta la fecha o una vez terminado:

científico, social, educativo, medioambiental, político, tecnológico

Ejemplos de los impactos observados, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:

http://observasequia.es/resultados/

Resumen de los resultados obtenidos, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:

Geovisor
Divulgación y difusión
Publicaciones
Story Maps
Repositorio de visores cartográficos e infraestructuras de datos espaciales
Repositorio documental
Información sobre redes y proyectos de ciencia ciudadana
Informes del Observatorio Ciudadano de la Sequía

Paneque, P., Lafuente, R., Vargas, J., & Pérez, R. (2021). Sequía, agua y cambio climático. Percepción social, opinión pública y valoración de medidas de gestión. Observatorio Ciudadano de la Sequía. https://dx.doi.org/10.46661/rio.11700
Vargas, J., & Paneque, P. (2021). Metodología para el cálculo del Índice de Vulnerabilidad a la Sequía (IVS). Observatorio Ciudadano de la Sequía. https://dx.doi.org/10.46661/rio.11699
Martín, Y., & Paneque, P. (2021). Análisis de contenido de Twitter: sequía en España (2017-2020). Observatorio Ciudadano de la Sequía. https://dx.doi.org/10.46661/rio.11698

¿Por qué hacer ciencia ciudadana?

Avanzar en modelos de gestión del agua y de la sequía preventivos, adaptativos y transparentes, derivada de una opinión pública informada y de procesos de deliberación