
INFORMACIÓN GENERAL
Inicio del proyecto:
Fin del proyecto:
Público al que se dirige:
Provincia en la que nace el proyecto:
Número de participantes estimados:
INFORMACIÓN ÚTIL
Página web
Perfil de Twitter
Perfil de Instagram
Página de Facebook
Página de Linkedin
Canal de Youtube
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Objetivo del proyecto:
Descripción del proyecto:
Todos los días, la investigación marina experimental necesita un mayor volumen de datos ambientales con mejor resolución que los que se pueden recopilar utilizando embarcaciones oceanográficas, boyas o sensores desplegados en el lecho marino. Los observatorios del fondo marino pueden adquirir datos con gran resolución de forma ininterrumpida durante largos períodos de tiempo. Con esta información, la comunidad científica puede analizar tanto las tendencias anuales como los eventos singulares. El observatorio submarino OBSEA (www.obsea.es) está conectado con 4 km de cable a la costa de Vilanova i la Geltrú (Barcelona, España) y colocado a una profundidad de 20 metros en un área protegida de pesca.
La principal ventaja del observatorio cableado es la capacidad de alimentar la estación desde tierra con hasta 3.6kW y el enlace de comunicación de alto ancho de banda de 1 Gbps. Este enlace brinda la información en tiempo real y evita los inconvenientes de los sistemas alimentados por baterías. La solución implementada es una red Ethernet óptica que transmite continuamente datos de los instrumentos oceanográficos conectados. Con OBSEA podemos observar en tiempo real múltiples parámetros del medio marino.
Entidad o persona responsable del proyecto:
Equipo de trabajo que conduce habitualmente el proyecto:
https://obsea.es/about/staff.php
Otras entidades colaboradoras que contribuyen al desarrollo del proyecto:
https://obsea.es/contributors/contributors.php
Cómo pueden participar en el proyecto los científicos ciudadanos:
Participando de forma consciente e informada en un experimento para ser estudiados (tipo pruebas piloto…)
Creando o compartiendo recursos y herramientas para ciencia ciudadana (tipo computación voluntaria, crowdfunding…)
Ayudando a recolectar datos para uso científico (tipo toma de muestras geolocalizadas, rellenando encuestas…)
Ayudando a interpretar datos para uso científico (tipo análisis de imágenes científicas…)
Participando en serious games (tipo gymkana, puzzles…)
Participando en actuaciones comunitarias que buscan evidencia o rigor científica para resolver problemas sociales (tipo actuaciones cuestionando gestión urbanística…)
Colaborando en plataformas donde se comparten/evalúan/evolucionan ideas para resolver colectivamente problemas (tipo repositorios de códigos o de problemas…)
Equipamiento necesario para contribuir y participar en el proyecto:
Ordenador, smartphone
RESULTADOS E IMPACTOS DEL PROYECTO
Resumen de los resultados obtenidos, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:
Publicaciones en congresos, material de uso educativo, participación en ferias de medioambiente, participación en ferias de investigación, participación en congresos de ciencia ciudadana.
Enlaces a los resultados, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:
http://futur.upc.edu/publications/t/c2FydGk=
Impactos obtenidos por el desarrollo del proyecto, hasta la fecha o una vez terminado:
Ejemplos de los impactos observados, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:
Resumen de los resultados obtenidos, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:
http://futur.upc.edu/publications/t/c2FydGk=