
INFORMACIÓN GENERAL
Inicio del proyecto:
Fin del proyecto:
Público al que se dirige:
Provincia en la que nace el proyecto:
Número de participantes estimados:
INFORMACIÓN ÚTIL
Página web
Perfil de Twitter
Perfil de Instagram
Página de Facebook
Página de Linkedin
Canal de Youtube
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Objetivo del proyecto:
Descripción del proyecto:
Esta es una Plaza es un espacio urbano rehabilitado por los vecinos y vecinas del barrio de Lavapies. Es un espacio de encuentro y aprendizaje colectivo en el que, a través de la experiencia de participación directa en la auto-gestión, el mantenimiento sostenible del espacio y su entorno, el reciclado y la reutilización de materiales, los ciudadanos/as participantes adquiere un aprendizaje y educación en valores cívicos y ecológicos. El espacio alberga un jardín comunitario, un huerto ecológico, una radio hortelana, semillero comunitario, una cubierta vegetal, taller de bicicletas y espacio cultural. Esta es una plaza trata de proyectar tres ejes de actuación principales: profundizar en la construcción del espacio público y el tejido social alrededor de sus iniciativas, posibilitar una didáctica social y la formación de una comunidad de aprendizaje utilizando la cultura para integrar y crear, fomentar prácticas sostenibles con el entorno inmediato y con el medioambiente en general.
Entidad o persona responsable del proyecto:
Equipo de trabajo que desarrolla habitualmente el proyecto:
Esta es una Plaza lo conforman todos los ciudadanos/as de la ciudad de Madrid que participan en sus actividades.
Otras entidades colaboradoras que contribuyen al desarrollo del proyecto:
MediaLab-Prado, Esterni de Milán, La Casa Encendida, Greening Roofs, La red de Hueros Urbanos, Basurama, Paisaje Transversal, Patio Maravillas.
Cómo pueden participar en el proyecto los científicos ciudadanos:
Esta es una Plaza es un espacio de experimentación y aprendizaje colectivo, un espacio abierto a la participación y a la propuesta de nuevas iniciativas. Los ciudadanos pueden participar; experimentando, reciclando, recolectando, observando, compartiendo, documentando, en las actividades permanentes como el huerto ecológico, la cubierta vegetal, la radio hortelana, el jardín y el semillero comunitario o el taller de bicicletas. También pueden participar en actividades eventuales o proponer y desarrollar las suyas. Otra forma de participar es asistiendo a las asambleas, a las jornadas de trabajo de limpieza y desbrozado o a las fiestas estivales y de barrio que se organizan en el espacio.