
INFORMACIÓN GENERAL
Inicio del proyecto:
Fin del proyecto:
Público al que se dirige:
Provincia en la que nace el proyecto:
Número de participantes estimados:
INFORMACIÓN ÚTIL
Página web
Perfil de Twitter
Perfil de Instagram
Página de Facebook
Página de Linkedin
Canal de Youtube
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Objetivo del proyecto:
Descripción del proyecto:
El objetivo de Cos4Cloud es mejorar la tecnología de los observatorios ciudadanos, de manera que aumente la cantidad y la calidad de las observaciones que reciben y, finalmente, contribuir a su viabilidad a largo plazo.
Cos4cloud está trabajando en diez servicios tecnológicos que pondrá a disposición de toda la comunidad en la nueva “Nube Europea de Ciencia Abierta” (EOSC en sus siglas en inglés), un espacio virtual dirigido al personal científico europeo.
Cos4Cloud cuenta con la participación de una red de proyectos de ciencia ciudadana enfocados en biodiversidad y medioambiente. Estas plataformas serán las encargadas de evaluar con sus usuarios los diferentes servicios. En la primera parte del proyecto colaborarán cuatro de los mayores observatorios ciudadanos de biodiversidad en Europa: Natusfera, iSpot, PlantNet y Artportalen. En la segunda parte, los servicios se probarán en plataformas enfocadas al monitoreo ambiental en el agua (Freshwater Watch y KdUINO), de olores en la ciudad (OdourCollect), en el aire (CanAir.io) y de aerosoles (iSpex).
Entidad o persona responsable del proyecto:
Equipo de trabajo que conduce habitualmente el proyecto:
Todo el equipo: https://cos4cloud-eosc.eu/the-project/team/
El equipo coordinador: Sonia Liñán, Karen Soacha, Miguel Ángel Rodríguez-Arias y Jaume Piera, todos del ICM-CSIC.
Comunicación: Sonia Liñán (ICM-CSIC) y Ángela Justamante (CREAF).
Otras entidades colaboradoras que contribuyen al desarrollo del proyecto:
El proyecto está coordinado desde Barcelona por el ICM-CSIC y cuenta con la colaboración del CREAF, Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC), y de las empresas Science for Change y Bineo Consulting, la Swedish University of Agricultural Sciences en Suecia, la National and Kapodistrian University of Athens de Grecia, el centro de investigación INRIA en Francia, The Open University, Earthwatch y la empresa DynAIkon (las tres ubicadas en el Reino Unido). Asimismo, participan la organización sin ánimo de lucro 52°North, la empresa Secure Dimensions y la asociación europea de ciencia ciudadana ECSA (Alemania), la empresa holandesa DDQ y la ONG colombiana Trébola.
Cómo pueden participar en el proyecto los científicos ciudadanos:
Participando en nuestros eventos y actividades.
Utilizando cualquier observatorio ciudadano que forma parte del proyecto.