
INFORMACIÓN GENERAL
Inicio del proyecto:
Fin del proyecto:
Público al que se dirige:
Provincia en la que nace el proyecto:
Número de participantes estimados:
INFORMACIÓN ÚTIL
Página web
Perfil de Twitter
Perfil de Instagram
Página de Facebook
Página de Linkedin
Canal de Youtube
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Objetivo del proyecto:
Descripción del proyecto:
En ConCiencia Forestal, tendrás la oportunidad de:
-Diseñar tu propio proyecto de investigación sobre los bosques, desde formular hipótesis hasta analizar datos y compartir los resultados con la
sociedad.
-Trabajar en equipo con tutores científicos que te guiarán en todo el proceso.
-Participar en actividades prácticas, usando sensores y herramientas innovadoras para estudiar variables que describan el estado del suelo o las plantas.
-Aprender sobre los ecosistemas forestales y cómo el cambio climático les afecta, participando en talleres y sesiones interactivas.
Entidad o persona responsable del proyecto:
Equipo de trabajo que desarrolla habitualmente el proyecto:
Antonio J. Molina Herrera. Profesor en Universidad de Córdoba
Pablo González Moreno. Profesor en Universidad de Córdoba
Francisco Ruiz Gómez. Profesor en Universidad de Córdoba
Cristina Lull Noguera. Profesora en Universidad Politécnica de Valencia
Antonio Lidón Cerezuela. Profesor en Universidad Politécnica de Valencia
Inmaculada Romero Gil. Profesora en Universidad Politécnica de Valencia
Antonio Del Campo García. Profesor en Universidad Politécnica de Valencia
Juan José Lull Noguera. Profesor en Universidad Politécnica de Valencia
Olga Mayoral García-Berlanga. Profesora en Universidad de Valencia
Mª del Rosario Nieto García. Trabajadora en Asociación El Brote
Irene González Blanco. Trabajadora en Asociación El Brote
Otras entidades colaboradoras que contribuyen al desarrollo del proyecto:
Universidad Politécnica de Valencia
Universidad de Valencia
Asociación "El brote"
El proyecto se realiza con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Cómo pueden participar en el proyecto los científicos ciudadanos:
Dependiendo de la acción planteada, se puede participar en el concurso de forma grupal (https://concienciaforestal.com/concursa/) o en las iniciativas que están aún por desarrollarse a partir de marzo 2025 (talleres en los jardines botánicos de Córdoba y de la Universidad de Valencia y obtención de datos mediante app en base a las bolsitas de té y rooibos).
¿Cómo participar?
En ConCiencia Forestal tenemos varias maneras para que puedas involucrarte:
Si tu centro quiere participar, sólo tiene que decírnoslo. Estaremos encantados de visitaros y organizar una sesión teórico-práctica.
Tenemos un concurso con una pequeña dotación económica: forma un equipo en tu centro educativo y envía tu proyecto científico. Los mejores podrán
presentar sus resultados en un evento final y mostrar los resultados que habéis obtenido.
Ven con nosotros al Jardín Botánico de la Universidad de Valencia o el de Córdoba y aprende cómo se utilizan sensores para medir variables del suelo, la atmósfera y las
plantas.
Participa en el experimento de las bolsitas de té y rooibos y entenderás mejor sobre nuestros suelos forestales en base a medidas que llevarás a cabo.
Equipamiento necesario para contribuir y participar en el proyecto:
Smartphone para el caso del mapa ciudadano de estado del suelo
RESULTADOS E IMPACTOS DEL PROYECTO
Resumen de los resultados obtenidos, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:
Esperamos contar con varias personas participantes en las diferentes acciones planteadas, esto es, el concurso "cuételo tu mism@", los talleres con sensores ambientales en el "aula forestal" o "mapa ciudadana del estado del suelo" con la instalación en campo de bolsitas de té y rooibos para la obtención de datos de tasas de descomposición de la materia orgánica. Dado que se está realizando tanto en la provincia de Córdoba como Valencia, estamos actualmente difundiendo el concurso y las actividades mediante sesiones presenciales, donde la acogida está siendo buena. Esperamos que la iniciativa del mapa sea permanente en el tiempo, y que podamos contar con datos repartidos por estas provincias gracias al mantenimiento de la página web y el sistema de recogida de datos mediante geolocalización por móvil.
Enlaces a los resultados, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:
Impactos obtenidos por el desarrollo del proyecto, hasta la fecha o una vez terminado:
Ejemplos de los impactos observados, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:
Resumen de los resultados obtenidos, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:
¿Por qué hacer ciencia ciudadana?
Me gusta pensar que la ciencia no sólo se hace por científicos y científicas, sino por toda persona que tenga ganas e inquietudes de aprender en base a una aproximación empírica. Estos proyectos nos permiten conectar con gente ajena a las universidades, y son experiencias muy motivadoras ya que suelen tener muy buena acogida.