','' ); } ?>

INFORMACIÓN GENERAL

Inicio del proyecto:

1 de enero de 2019

Fin del proyecto:

7 de marzo de 2058

Público al que se dirige:

Todo tipo de público

Provincia en la que nace el proyecto:

Madrid

Número de participantes estimados:

100 a 1.000 personas
Aula de aprendizaje e inclusión social en el yacimiento del Castillo Viejo de Manzanares El Real
Aula de aprendizaje e inclusión social en el yacimiento del Castillo Viejo de Manzanares El Real
institución de ciencia ciudadana

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Objetivo del proyecto:

Este proyecto surge de la iniciativa ciudadana, canalizada a través de la Asociación Cultural Manzanares El Real, que ante el riesgo de desaparición de los restos del castillo pide al Ayuntamiento de Manzanares el Real y a la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid que tome medidas para su salvaguarda. Como respuesta a esta demanda de los ciudadanos, en el año 2020 el ayuntamiento adquiere el castillo viejo de Manzanares el Real y, con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, se pone en marcha este proyecto de investigación histórica y arqueológica que incluye una importante faceta de conservación de los restos existentes, de sensibilización de la población sobre el valor del patrimonio cultural, de participación ciudadana, de inclusión social y de desarrollo local. El diseño del proyecto parte de la base de la arqueología de público. En este caso participa activamente cualquier persona interesada mayor de 18 años, sin más requisitos académicos o personales. Los horarios y objetivos de cada campaña se dimensionan y proyectan de acuerdo a esta metodología participativa. Gracias a los trabajos de investigación arqueológica se podrá escribir la historia del castillo y, en un futuro, el ayuntamiento pretende incorporar este monumento al circuito turístico y cultural del municipio. A medio y largo plazo, los objetivos son la puesta en valor de uno de los bienes históricos más importantes del municipio y generar una educación y conciencia sociales sobre la importancia del mismo entre los vecinos. Recuperar y conservar el castillo viejo para incorporarlo al circuito cultural y turístico. Formar y sensibilizar a la población sobre el valor del patrimonio cultural como parte indisoluble de su identidad. Promover la participación ciudadana en los procesos y toma de decisiones relacionadas con el patrimonio, así como en su defensa y mantenimiento. Fomentar la inclusión social de personas con discapacidad a través del patrimonio cultural. Poner el patrimonio cultural al servicio del municipio.

Descripción del proyecto:

Excavación arqueológica:

Desarrollo de la metodología de arqueología de público.
Proyecto multidisciplinar coordinado por la Universidad Autónoma, formado por arqueólogos, antropólogos, geólogos, también estudiosos que analizan la fauna, así como restauradores y conservadores.
Aula de formación de estudiantes mediante un convenio firmado por la universidad con el consistorio y con una empresa de arqueología.

Inclusión:

Participación en los trabajos de excavación de la asociación APADIS de personas con diversidad funcional, en tareas adecuadas a sus capacidades.

Financiación:

La financiación de las excavaciones corre a cargo del Ayuntamiento, los estudios complementarios de la Dirección General de Patrimonio Cultural. En la campaña de 2022 se suma la Fundación Universidad Autónoma de Madrid con un proyecto de transferencia del conocimiento.

Quiénes participan:

Ayuntamiento, Comunidad de Madrid, Universidad Autónoma, APADIS y la Asociación Cultural Manzanares el Real.

Comunicación

El impacto se ha recogido en web municipal, redes sociales, prensa y youtube. Se organizan Jornadas de Puertas Abiertas de final de campaña y se participa en conferencias, congresos, encuentros y seminarios para mostrar el proyecto y sus características.

Entidad o persona responsable del proyecto:

Universidad Autónoma de Madrid

Equipo de trabajo que desarrolla habitualmente el proyecto:

Prof. Javier Salido Domínguez, profesor del Dpto. Prehistoria y Arqueología
Prof. Joaquín Barrio Martín, Catedrático de Arqueología y Restauración de P. Arqueológico. Dpto. Prehistoria y Arqueología y Director del SECYR-UAM.
Prof. Santiago Palacios Ontalva, profesor del Dpto. Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática
Fernando Checa Valles, profesor honorario UAM.
Rosario Gómez Osuna, Equipo Patrimonio Sierra.
Elvira García Aragón, Independiente

Otras entidades colaboradoras que contribuyen al desarrollo del proyecto:

DIRECCION GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Cómo pueden participar en el proyecto los científicos ciudadanos:

Voluntariado en excavaciones: Unirte a las campañas de excavación organizadas, donde recibirás formación básica y podrás colaborar en el trabajo de campo.
Actividades de difusión y talleres: Participar en charlas, exposiciones y talleres educativos dirigidos a la comunidad.
Investigación y documentación: Contribuir en el análisis y registro de materiales arqueológicos, así como en la recopilación de historias orales y archivos históricos.
Colaboración comunitaria: Involucrarte en iniciativas que buscan fortalecer el vínculo entre la comunidad y su patrimonio arqueológico.
Redes sociales y divulgación: Ayudar a compartir información sobre el proyecto a través de medios digitales y redes sociales.

Equipamiento necesario para contribuir y participar en el proyecto:

Ordenador o tablet: Para gestionar la información, tomar notas, procesar datos y colaborar en la documentación digital.
Smartphone: Para la toma de fotos, grabación de vídeos o notas rápidas durante el trabajo de campo. Además, podría ser útil para mantener la comunicación con el equipo del proyecto.
Cámara de fotos: Si se tiene interés en documentar el trabajo de excavación, los hallazgos y las actividades del proyecto, una cámara de fotos será útil para registrar los detalles visuales.
Utensilios de excavación: Dependiendo de tu rol, podrías necesitar herramientas específicas para las excavaciones, como pinceles, palas, pinceles finos, espátulas o cucharas, que proporcionará la institución o que podrías necesitar llevar.
Ropa adecuada: No es un dispositivo, pero es importante contar con ropa cómoda y resistente, calzado apropiado para el terreno y protección solar.

RESULTADOS E IMPACTOS DEL PROYECTO

Resumen de los resultados obtenidos, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:

A solicitud del Ayuntamiento de Manzanares El Real y de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, se presenta la propuesta de actuación de la cuarta campaña de excavaciones arqueológicas del castillo conocido como El Viejo, de la localidad de Manzanares El Real. El proyecto del Castillo Viejo se inició a partir de los resultados de los trabajos previos realizados durante el año 2020 en el yacimiento arqueológico. Fueron una limpieza y desbroce superficial, un análisis geofísico con georradar en el interior de la estructura y en su entorno inmediato, un estudio histórico y arquitectónico, y un diagnóstico parcial de las patologías y del estado de conservación de los restos del edificio. Todos estos trabajos previos fueron sufragados por el Área de Protección del Patrimonio de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid.

Siguió en el año 2021 la primera campaña de excavaciones arqueológicas (EXP: RES/0564/2021), un proyecto global coordinado por el Catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid D. Joaquín Barrio Martín y en el que participaron un equipo formado por Santiago Palacios, David Gallego, Javier Salido y Rosario Gómez. La codirección de los trabajos arqueológicos de campo corrió a cargo del Catedrático D. Joaquín Barrio, del profesor de arqueología de la UAM D, Javier Salido Domínguez y de la arqueóloga de la A.C. Equipo A de Arqueología Doña Rosario Gómez Osuna.
Tras la reunión técnica de final de campaña mantenida con las Áreas de Protección y Conservación de la Dirección General de patrimonio Cultural de la CAM, se acuerda la retirada con medios mecánicos de la capa aportada de tierras para cultivo en el siglo XIX en el interior del castillo, que ya fue documentada en la primera campaña. Estos trabajos se realizarán en una fecha previa a la segunda campaña, que deje liberado el nivel arqueológico correspondiente a los derrumbes del castillo viejo documentados en la primera campaña. Estos trabajos previos, financiados por la Dirección General de Patrimonio Cultural se llevarán a cabo entre los meses de marzo-abril, dejando accesible la superficie histórica del castillo. El planteamiento por tanto de los trabajos de esta segunda campaña a desarrollar en 2022 podría estar condicionado por los resultados que puedan obtenerse tras el movimiento de tierras previo.

La segunda campaña, desarrollada en el mes de junio de 2022, se centró en la zona sur del interior del recinto delimitado por los muros del castillo (Sector 1 y lado 4 del recinto). En esta zona se documentaron los restos de las crujías del piso bajo del castillo, rellenos con los derrumbes de la estructura de la primera planta de la fortaleza cuando fue anulada, posiblemente a finales del siglo XV o principios del siglo XVI. En su mayoría lienzos de muros de ladrillo trabado con mortero de cal y algunos de mampostería de granito con restos de esgrafiado realizado con cal. También se excavaron la torre del homenaje, documentando la estratigráfica de la estancia interior, y, por último, se finalizó la excavación del cubo circular situado inmediato a la zona de actuación, el suroeste.
Respecto a la estructura superficial descubierta durante los trabajos de desbroce en el interior de la fortaleza, que no corresponderían a la fase de uso y destrucción del castillo, siendo posteriores a ellas, se delimitó su planta exterior y dos divisiones internas longitudinales. No se llegó a excavar a la espera de una actuación global sobre ella de forma independiente, ya que se considera ajena a la primera fase del castillo.

Al tratarse de un Monumento Histórico Nacional y Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, y tal y como establece las Ley 3/2013 de Patrimonio Histórico de dicha Comunidad, es preceptiva la supervisión técnica arqueológica de los trabajos a llevar a cabo.

La tercera campaña de excavación, desarrollada en el mes de junio de 2023, supuso un importante avance en el conocimiento de las fases de la fortaleza con el descubrimiento del edificio interior que se puede asimilar con “los palacios” / palacio” citados en las fuentes documentales. Ese edificio parece que fue reforzado militarmente con la construcción perimetral exterior de mampostería encintada y mortero de cal. Los palacios presentan diferente técnica constructiva en algunas zonas, incorporando el ladrillo y el tapial encajonado. Las decoraciones documentadas hasta la fecha son esgrafiadas tanto al interior como al exterior y en otros muros aparecen enlucidos de yeso con probable pintura mural.

Se finalizó además la excavación del edificio interior y posterior al castillo (US 160000). Se confirma su estructura de granero que contaría con un solado de madera apoyado sobre los dos muros interiores y sobre los apoyos localizados en la estancia norte. En un segundo momento y tras retirarse el solado, se convertiría en almacén general incorporando recipientes de almacenamiento como el recuperado en la estancia central o de cría de conejos, como los recuperados en la estancia sur.
En el mes de diciembre, mediante un contrato otorgado a la empresa ARGEA, con la financiación de la Dirección General de Patrimonio de la CAM, se ha realizado el proyecto de consolidación y restauración de este edificio. En la ejecución del

proyecto realizado por el Prof. Joaquín Barrio y bajo su dirección técnica, se ha contado con la intervención en el campo de la restauradora Lucía Gutiérrez. El resultado se ha remitido mediante Informe confeccionado por la restauradora y la dirección técnica a la CAM.
En la excavación delante de la torre del homenaje se comprobó la existencia de decoración esgrafiada similar a la interior y la ausencia de foso, al aparecer el nivel granítico geológico a 0,50 m de la superficie y no aparecer tallado o cortado. La cimentación del muro apoya directamente sobre este nivel natural.

Plano esquemático del Castillo Viejo de Manzanares el Real, con la denominación de registro de cada uno de los distintos espacios o lienzos con referencia en la Memoria 4ª Campaña (Gallego, Barrio y Palacios 2021)

La cuarta campaña de excavaciones arqueológicas en el Castillo Viejo de Manzanares El Real, realizada en el mes de junio de 2024, supuso la localización en la Torre del Homenaje de una escalera de nueve peldaños con un rellano en la parte inferior. Desciende en sentido norte-sur y conserva 5 peldaños completos, habiendo sido expoliados el resto. Se trata de un acceso construido por canteros locales que nos legaron sus marcas de producción en los bloques de los escalones, identificándose al menos tres diferentes y dos de ellos coincidentes con las marcas documentadas en las esquinas interiores de la torre del homenaje. También se incluyen otras marcas en bloques de caliza en la esquina suroeste del rellano superior, pero realizadas sobre bloques de caliza que se plantea que podrían ser reaprovechados.

También sobre la fortaleza, se ha confirmado la existencia de un muro corrido en el tramo de la zona de acceso expoliada y posteriormente rellenada para la contención de tierras. No hay evidencias de apoyos de jambas de los laterales del vano. Se podría plantear la posibilidad de un acceso elevado con una rampa desde un machón o apoyo frente a la puerta, sin que suponga la existencia de un foso corrido frente a la fachada, sino una defensa añadida localizada en ella. En la parte baja aparecieron restos de mortero y enlucidos.

Se definieron además los límites de la estancia sureste (124000), si bien con la duda del vano no identificado totalmente en el muro norte. Esta estancia incluye el área excavada en 2023 y tiene unas dimensiones aproximadas de 5,84 x 3,25 m en la zona sureste. El área total es de unos 50 m2, incluyendo la anchura de algunos de los muros.

El palacio interior, protegido y reforzado por el muro de la fortaleza de mampostería encintada y mortero de cal, presenta una misma construcción en los muros exteriores. Respecto a los interiores, que se van conociendo de forma incipiente, parece que tienen algunas diferencias y son menos robustos estructuralmente.
Las decoraciones documentadas hasta la fecha en los palacios son esgrafiados irregulares de motivos circulares y aparecen en las fachadas sur y este con seguridad. En el interior aparecen enlucidos de yeso con pintura mural en los derrumbes y en pequeños trozos, lo que nos permite plantear decoraciones interiores pintadas en rojo y ocre sobre las paredes. Serían motivos lineales y posiblemente alguno vegetal o geométrico.

Enlaces a los resultados, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:

https://manzanareselreal.es/castillo-viejo-cuaderno-de-excavacion/
https://www.madridnorte24horas.com/articulo/manzanares-el-real/manzanares-real-abre-convocatoria-que-ciudadanos-participen-excavacion/20250312114700117099.html
https://cadenaser.com/cmadrid/2025/03/12/manzanares-el-real-te-invita-a-apuntarte-a-la-v-campana-de-excavacion-del-castillo-viejo-ser-madrid-norte/
https://manzanareselreal.es/primera-jornada-de-restauracion-de-castillos-y-fortalezas/
https://www.elespanol.com/madrid/comunidad/20230802/descubren-palacio-siglo-xiv-interior-castillo-viejo-manzanares-real-madrid/783671882_0.html
https://manzanareselreal.es/iv-campana-excavacion-arqueologica-descubre-secretos-castillo-viejo/
https://www.madridnorte24horas.com/articulo/manzanares-el-real/nueva-jornada-de-puertas-abiertas-para-visitar-la-excavacion-arqueologica-del-castillo-viejo/20240621170850111584.html
https://eladelantado.com/segovia/esgrafiado-segoviano-en-un-castillo-de-madrid/

Impactos obtenidos por el desarrollo del proyecto, hasta la fecha o una vez terminado:

científico, económico, social, educativo, medioambiental, político, tecnológico

Ejemplos de los impactos observados, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:

https://www.man.es/man/actividades/cursos-y-conferencias/20241015-ciclo-actualidad-arqueologica-6/20241119-manzanares-elreal.htmlhttps://manzanareselreal.es/castillo-viejo-cuaderno-de-excavacion/
https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/arqueologia-publica-castillo-viejo-manzanares-real
https://www.madridnorte24horas.com/articulo/manzanares-el-real/manzanares-real-abre-convocatoria-que-ciudadanos-participen-excavacion/20250312114700117099.html
https://cadenaser.com/cmadrid/2025/03/12/manzanares-el-real-te-invita-a-apuntarte-a-la-v-campana-de-excavacion-del-castillo-viejo-ser-madrid-norte/
https://manzanareselreal.es/primera-jornada-de-restauracion-de-castillos-y-fortalezas/
https://www.elespanol.com/madrid/comunidad/20230802/descubren-palacio-siglo-xiv-interior-castillo-viejo-manzanares-real-madrid/783671882_0.html
https://manzanareselreal.es/iv-campana-excavacion-arqueologica-descubre-secretos-castillo-viejo/
https://www.madridnorte24horas.com/articulo/manzanares-el-real/nueva-jornada-de-puertas-abiertas-para-visitar-la-excavacion-arqueologica-del-castillo-viejo/20240621170850111584.html
https://eladelantado.com/segovia/esgrafiado-segoviano-en-un-castillo-de-madrid/

Resumen de los resultados obtenidos, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:

https://manzanareselreal.es/castillo-viejo-cuaderno-de-excavacion/
https://www.madridnorte24horas.com/articulo/manzanares-el-real/manzanares-real-abre-convocatoria-que-ciudadanos-participen-excavacion/20250312114700117099.html
https://cadenaser.com/cmadrid/2025/03/12/manzanares-el-real-te-invita-a-apuntarte-a-la-v-campana-de-excavacion-del-castillo-viejo-ser-madrid-norte/
https://manzanareselreal.es/primera-jornada-de-restauracion-de-castillos-y-fortalezas/
https://www.elespanol.com/madrid/comunidad/20230802/descubren-palacio-siglo-xiv-interior-castillo-viejo-manzanares-real-madrid/783671882_0.html
https://manzanareselreal.es/iv-campana-excavacion-arqueologica-descubre-secretos-castillo-viejo/
https://www.madridnorte24horas.com/articulo/manzanares-el-real/nueva-jornada-de-puertas-abiertas-para-visitar-la-excavacion-arqueologica-del-castillo-viejo/20240621170850111584.html
https://eladelantado.com/segovia/esgrafiado-segoviano-en-un-castillo-de-madrid/

¿Por qué hacer ciencia ciudadana?

Trabajo en Ciencia Ciudadana porque creo firmemente en el poder de la colaboración entre la comunidad y la ciencia. La Ciencia Ciudadana permite que personas de diversas experiencias, sin importar su formación, participen activamente en proyectos de investigación, contribuyendo con su conocimiento y perspectiva única. Esto no solo enriquece la ciencia, sino que también fortalece el vínculo entre la sociedad y el conocimiento, promoviendo una comprensión más profunda del mundo que nos rodea.

Además, me apasiona la idea de que la ciencia no debe ser un campo aislado, sino accesible y participativo para todos. La Ciencia Ciudadana empodera a las personas, fomenta la educación y crea un impacto positivo en la preservación del patrimonio, el medio ambiente y otros aspectos cruciales para el futuro de nuestras comunidades.