','' ); } ?>

INFORMACIÓN GENERAL

Inicio del proyecto:

1 de septiembre de 2018

Fin del proyecto:

1 de marzo de 2056

Público al que se dirige:

Todo tipo de público

Provincia en la que nace el proyecto:

Madrid

Número de participantes estimados:

100 a 1.000 personas

INFORMACIÓN ÚTIL

Página web

Perfil de Twitter

Perfil de Instagram

Página de Facebook

Página de Linkedin

Canal de Youtube

Archaeological Citizen-science Project: Local & International Civic Inclusive Engagement (ArcheOPENLAB)
Archaeological Citizen-science Project: Local & International Civic Inclusive Engagement (ArcheOPENLAB)
institución de ciencia ciudadana

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Objetivo del proyecto:

Tomando como eje los trabajos de excavación e investigación realizados en el yacimiento arqueológico de El Rebollar (El Boalo), desarrollamos un proyecto que involucre a la ciudadanía en los procesos de investigación científica y difusión, lo que fomenta que ciencia, agentes sociales e instituciones políticas puedan establecer vínculos que permitan impactos más significativos y socialmente aceptados. A través de la ciencia ciudadana, cualquier persona, colectivo o entidad puede participar en los diferentes procesos de la investigación científica, desde el diseño y conceptualización de la hipótesis, pasando por la recogida de datos en la excavación arqueológica hasta la interpretación y análisis de datos y publicación y difusión de los resultados. Esta propuesta se realiza en coordinación de diversos agentes, por un lado, el Ayuntamiento de El Boalo, Cerceda y Mataelpino y por otro, la Universidad Autónoma de Madrid desde diferentes departamentos, además de la sociedad civil organizada y el empresariado local interesado.

Descripción del proyecto:

Para la consecución de este objetivo final, desarrollamos las siguientes acciones de gestión del patrimonio histórico-arqueológico:
1. Construcción de un Centro de Interpretación en el yacimiento arqueológico
Este proyecto supone la creación de un Centro de Interpretación que transforme el yacimiento de El Rebollar (El Boalo, Madrid) en un lugar visitable para los turistas y de formación para los diferentes niveles educativos. Esto implica un plan mínimo de conservación que permita proteger el patrimonio arqueológico a la vez que su exhibición de forma segura. Para ello, nos planteamos aplicar un plan de gestión adecuado para evitar su deterioro. Por lo tanto, tal y como indica el Informe Mundial sobre Monumentos y Sitios en Peligro de ICOMOS, es necesario llevar a cabo una serie de respuestas que anticipamos como gestores culturales. Entre las medidas que encontramos están las de “anticipar y controlar los efectos del turismo sobre el patrimonio” (ICOMOS, 2000). El objetivo es la realización de visitas, que permitan difundir los resultados científicos de la excavación. Para ello se precisa de la elaboración y publicación de una guía de la excavación, así como el diseño y ejecución de una cartelería explicativa en el formato más adecuado al yacimiento y sus características específicas, que llevará añadida la investigación previa asociada a ella. En el marco de este proyecto nos proponemos facilitar y preparar las labores de accesibilidad del yacimiento. El objetivo de inclusión social, inherente a un proyecto de transferencia como el que planteamos, tiene en cuenta la adecuación y protección del yacimiento arqueológico con el fin de permitir el acceso al yacimiento a personas de movilidad reducida y adecuar las acciones a las capacidades diversas. Por lo tanto, planteamos la realización de un acceso y una rampa que, al hallarse en una zona sensible desde el punto de vista arqueológico, requiere de un seguimiento por parte del personal director y técnico de la excavación. Además, la inclusión de herramientas de accesibilidad, incorporando audios de códigos QR o similar y relieves en braille, además de maquetas, en la información a desarrollar.
2. Ciencia ciudadana: transferencia de conocimiento a la sociedad
Una de las señas de identidad del proyecto es el gran apoyo y acogida que tiene entre la población local la excavación del cerro de El Rebollar. No cabe duda de que tan necesario como el apoyo de las administraciones públicas es igualmente sustancial la concienciación de la importancia del patrimonio arqueológico entre la población. La relación entre el patrimonio y la población local es fundamental, pues los yacimientos arqueológicos no se pueden mantener sin los ciudadanos y estos se pueden beneficiar, económica y culturalmente, de los anteriores. En el presente proyecto de transferencia se tendrá muy en cuenta el objetivo de la Carta Internacional de Turismo Cultural de 1999 promovida por el organismo internacional ICOMOS (International Council on Monuments and Sites) que señala que “la interpretación y presentación de los programas deberían proporcionar un alto nivel de conciencia pública y el soporte necesario para la supervivencia del Patrimonio natural y cultural a largo plazo” (ICOMOS, 1999). Con el fin de conseguir este objetivo, se hace necesario el apoyo local, la concienciación social del patrimonio, la participación de la ciudadanía, el trabajo conjunto con las diferentes áreas de educación y empleo y, por supuesto, la difusión de los resultados científicos obtenidos durante la campaña de excavación y adecuación del yacimiento para visitas didácticas.
La transferencia del conocimiento se plantea a partir de la participación directa en la excavación de voluntarios y también en trabajos de laboratorio en la UAM. Nuestra propuesta implica la organización de seminarios y conferencias que pretendemos promover con el objetivo de avanzar en la investigación y en la difusión de calidad a la sociedad de los hallazgos y resultados de la excavación arqueológica que realizaremos.

3. Impulso de la Arqueología como recurso cultural de desarrollo local y comarcal: Iniciativa Otoño Visigodo
Mediante la celebración de un programa de actividades bajo el lema Octubre Visigodo El objetivo final es impulsar la arqueología como un recurso cultural de desarrollo del municipio de BOCEMA. Enlazando con la iniciativa ya promovida por el Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares, conocida como Noviembre Visigodo, promovemos una red de actividades interconectadas que tengan su sede en BOCEMA durante el mes de octubre y en Hoyo de Manzanares en noviembre, bajo la denominación OTOÑO VISIGODO. La base de este proyecto es interrelacionar los orígenes y el patrimonio histórico-arqueológico de los municipios de la Sierra de Guadarrama y el modo de vida de sus antepasados con la tradición y las artes culturales de la región, como la caza, el pastoreo, la apicultura o la cantería. La iniciativa comporta la creación de un programa de ocio con una extensa capacidad de transferencia de conocimiento, acompañado de una oferta gastronómica atractiva, con raíces en la época visigoda y en los que los ingredientes y tendencias regionales estén presentes en dicha iniciativa. Pero no queremos limitarnos a abordar estas jornadas desde el punto de vista culinario, queremos incluir todos los puntos de vista posibles, salir al campo en las salidas micológicas y los talleres de fotografía para comprobar de primera mano cómo esos recursos naturales todavía están presentes hoy en día en nuestro paisaje, o poner la vista en el pasado a través de visitas guiadas, recreaciones históricas y talleres. Esta iniciativa tiene en cuenta los intereses de empresas, entidades, asociaciones y personas de la Sierra de Guadarrama, bien representados en la asociación ADESGAM (Asociación de Desarrollo Sierra de Guadarrama). Los intereses de esta asociación y del presente proyecto son comunes, pues están encaminados al desarrollo, impulso, promoción, ampliación y consolidación de acciones destinadas al desarrollo sostenible de la comarca. Asimismo, el equipo intenta contar con la colaboración de la Asociación para el Fomento de la Innovación en Madrid Norte, InNorMadrid, que comprende las principales asociaciones empresariales de su entorno.
4. Investigación multidisciplinar UAM
El proyecto contempla la investigación de carácter marcadamente multidisciplinar mediante la colaboración con los técnicos del Servicio de Conservación, Restauración y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico (SECYR) de la UAM para que lleven a cabo labores de consolidación y restauración de los restos constructivos y de los materiales localizados. Asimismo, contamos con los técnicos del Laboratorio de las Poblaciones del Pasado de la Facultad de Biología de la UAM para el estudio y examen de los restos óseos que recuperaremos previsiblemente en el yacimiento de El Rebollar (El Boalo, Madrid). Los estudios por georradar nos han permitido localizar y delimitar unas tumbas con restos humanos, además de restos óseos de fauna asociada. Nos proponemos impulsar estudios antropológicos que permitan la defensa de TFMS y una investigación multidisciplinar que aúne a los especialistas arqueólogos y antropólogos. Precisamos en este sentido la realización de procesos de datación por radiocarbono de los restos óseos conservados que realizarán los servicios del Centro Nacional de Aceleradores (CSIC. Sevilla).
5. Proyecto con vocación docente
Uno de los objetivos de la excavación arqueológica es complementar y fundamentar la dedicación docente de los profesionales de la UAM. En este proyecto, contemplamos la posibilidad de contar con la participación de los alumnos de la asignatura “Prácticas de Prospección y Excavación Arqueológicas” del Máster en Arqueología y Patrimonio (MAP) de la UAM. Este proyecto permitirá asimismo generar recursos de cara al Personal Docente e Investigador (PDI) de la UAM con el objeto de mejorar los indicadores de innovación, que permitan a su vez afrontar con mayores garantías de éxito la consecución de sexenios de innovación, tanto por parte del PDI de la Facultad de Filosofía y Letras (Dpto. Prehistoria y Arqueología) como de Ciencias (Facultad de Biología). Este proyecto ofrece la oportunidad de la realización de prácticas por parte de los alumnos de Biología, especializados en Antropología. Asimismo, contemplamos la posibilidad de integrar el yacimiento en una red docente con alumnos del Grado de Turismo de la UAM.

Entidad o persona responsable del proyecto:

Universidad Autónoma de Madrid

Equipo de trabajo que desarrolla habitualmente el proyecto:

Desde el año 2018 el grupo de investigación AGER CeHisp mantiene una estrecha relación con diversas instituciones académicas y centros de investigación en el marco del estudio de paisajes, territorios y recursos económicos en el centro peninsular en época romana y medieval. Los trabajos conjuntos realizados en los últimos años derivan del análisis del poblamiento en época clásica y medieval a partir de las excavaciones arqueológicas desarrolladas en el yacimiento de El Rebollar (El Boalo, Madrid), la villa romana de Rielves en Toledo y el castillo viejo de Manzanares El Real. Estos análisis han derivado no solo en la publicación de monografias y artículos científicos, sino también en proyectos de investigación (Generación de conocimiento I+D nacional) y en exposiciones temporales como Tempus Romae y La iglesia visigoda de El Rebollar en el Museo Arqueológico y Palentológico Regional de la Comunidad de Madrid. La colaboración con otras instituciones deriva de la necesaria cooperación interinstitucional para llevar adelante estos proyectos:

1. Colaboración con la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid (CAM)
Dos de los proyectos clave del grupo de investigación forman parte del proyecto REDES de la Comunidad de Madrid. El Proyecto REDES es una iniciativa de la Dirección General de Patrimonio Cultural que busca fomentar la colaboración entre diferentes grupos de investigación en el ámbito del patrimonio arqueológico e histórico. Su objetivo principal es generar sinergias entre universidades, centros de investigación y otras instituciones para el estudio, conservación y difusión del patrimonio de la región. En el contexto del Grupo AGER CeHisp, el Proyecto REDES ha facilitado el desarrollo de investigaciones interdisciplinares relacionadas con la ocupación del territorio, la evolución del paisaje y los recursos económicos en época romana y medieval. A través de este programa, se han impulsado trabajos de excavación en el yacimiento de El Rebollar en El Boalo (Madrid) y en el castillo viejo de Manzanares El Real.

2. Colaboración con la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Fundación PALARQ
- La colaboración con la Dra. Sara Palomo Díez, de la Facultad de Medicina de la UCM se realizado en el marco del proyecto financiado por la Fundación PALARQ: "ADN antiguo en el yacimiento arqueológico de El Rebollar: Estudio de relaciones de parentesco y perfiles genéticos" (2022).
- Se han llevado a cabo estudios con el Dr. Rubén Lot García (UCM), especializado en estudios monetarios de época emiral.
- También se han desarrollado trabajos con la Unidad CAI de la UCM, mediantela participación de Javier Vallés Iriso, Irene Ortiz Nieto-Márquez y Darío Herranz Rodrigo, cuya labor fue esencial en la selección de áreas a intervenir en los distintos yacimientos.
- Relación con la Dra. Inés Centeno Cea (IMC2) para el análisis de cerámica antigua y medieval.

3. Relación con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)
Colaboración con el Dr. David Gallego en investigaciones sobre castillos medievales. Arqueólogo y profesor de Historia Medieval en la Universidad de Castilla-La Mancha. Es Doctor en Historia por la misma universidad con la tesis ¿Las fortificaciones del campo de Montiel (SS. VIII al XVI): historia, arqueología y análisis constructivo¿.
Codirige el yacimiento del Conjunto Arqueológico del Castillo de La Estrella de Montiel. Está adscrito al Laboratorio de Arqueología, Patrimonio y Tecnología Emergentes de la Universidad de Castilla-La Mancha. Forma parte del proyecto Órdenes militares y religiosidad en el Occidente Medieval y el Oriente Latino (siglos XII-1/2 XVI). Ideología, memoria y cultura material (MOR), así como de otras investigaciones ligadas al estudio de las fortificaciones medievales, especialmente desde el punto de vista de la materialidad. Participa en varios proyectos sobre las Órdenes Militares y, por otro lado, la guerra en la Edad Media, destacando los estudios de la Batalla de Montiel, la de Uclés, el asedio de Salvatierra o Aljubarrota (Portugal) así como en otros relacionados con la Historia de la Construcción, donde ha trabajado tanto los periodos andalusíes como cristiano medieval. Desde el año 2012 codirige los trabajos en el castillo de Montiel así en su área de influencia. Hasta el momento ha publicado 40 publicaciones científicas y participado en gran número de congresos tanto nacionales como internacionales.

4. Relación con otros grupos de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
- El análisis antropológico de los yacimientos corre a cargo de los Dres. Armando González y Oscar Cambra, del Laboratorio de Poblaciones del Pasado (LAPP) de la Facultad de Biología de la UAM. El equipo está integrado por Nieves Candelas González, María Molina Moreno, Alicia Alonso García, Raquel Dotes Güendián, Lucía Villaescusa González, Josefina Rascón Pérez y Manuel Campo Martín.
- Trabajos de conservación y restauración realizados por el Servicio de Conservación, Restauración y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico (SECYR) de la UAM, dirigidos por el Dr. Joaquín Barrio Martín, con un equipo conformado por la Dra. María Cruz Medina, Bárbara Martín y Patricia de la Calle.
- En 2020 se incorporaron los Dres. Miguel Gómez Heras y Belén Oliva Urcia, del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias de la UAM.
- En 2021, análisis de fauna dirigido por el Dr. Arturo Morales, catedrático de Zoología y director del Laboratorio de Arqueozoología de la UAM, dentro del proyecto PID2020-118662GB-100.
Contextualización Histórica
- Varios especialistas han contribuido al estudio de las fases de ocupación de la iglesia y del territorio: Dr. Roberto Quirós Rosado, Dr. Eduardo Jiménez Rayado, Dra. Alicia Montero Málaga.

5. Relación con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME)
- Participación de José Francisco Mediato Arribas y Javier Martínez González en el estudio geológico del yacimiento y en análisis de rocas.
- En 2019, primeras aproximaciones geológicas realizadas por Manuel Segura (UAH) y Félix Bellido (IGME).
Universidad de Alcalá (UAH)

Otras entidades colaboradoras que contribuyen al desarrollo del proyecto:

Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid
Ayuntamiento de El Boalo, Cerceda y Mataelpino
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Alcalá de Henares
Fundación PALARQ

Cómo pueden participar en el proyecto los científicos ciudadanos:

Para participar en el proyecto de arqueología social El Rebollar, se puede realizar mediante las siguientes iniciativas:

Voluntariado en excavaciones: Unirte a las campañas de excavación organizadas, donde recibirás formación básica y podrás colaborar en el trabajo de campo.
Actividades de difusión y talleres: Participar en charlas, exposiciones y talleres educativos dirigidos a la comunidad.
Investigación y documentación: Contribuir en el análisis y registro de materiales arqueológicos, así como en la recopilación de historias orales y archivos históricos.
Colaboración comunitaria: Involucrarte en iniciativas que buscan fortalecer el vínculo entre la comunidad y su patrimonio arqueológico.
Redes sociales y divulgación: Ayudar a compartir información sobre el proyecto a través de medios digitales y redes sociales.

Equipamiento necesario para contribuir y participar en el proyecto:

Ordenador o tablet: Para gestionar la información, tomar notas, procesar datos y colaborar en la documentación digital.
Smartphone: Para la toma de fotos, grabación de vídeos o notas rápidas durante el trabajo de campo. Además, podría ser útil para mantener la comunicación con el equipo del proyecto.
Cámara de fotos: Si se tiene interés en documentar el trabajo de excavación, los hallazgos y las actividades del proyecto, una cámara de fotos será útil para registrar los detalles visuales.
Utensilios de excavación: Dependiendo de tu rol, podrías necesitar herramientas específicas para las excavaciones, como pinceles, palas, pinceles finos, espátulas o cucharas, que proporcionará la institución o que podrías necesitar llevar.
Ropa adecuada: No es un dispositivo, pero es importante contar con ropa cómoda y resistente, calzado apropiado para el terreno y protección solar.

RESULTADOS E IMPACTOS DEL PROYECTO

Resumen de los resultados obtenidos, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:

Conocer el mundo religioso altomedieval, sus características y su implantación territorial en la Cuenca Alta del Manzanares.
Concienciar a la sociedad sobre la importancia de la investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico.
Combatir el expolio de los yacimientos arqueológicos a través de la formación de los voluntarios quienes comprenden y transmiten el mensaje de: «el objeto no tiene valor si se pierde su contexto».
Generar un nuevo recurso cultural y turístico en el municipio.
Potenciar la vinculación de los nuevos vecinos con el municipio a través del patrimonio cultural como elemento de identidad.
Generar un turismo cultural y responsable.
Promover la creación de empleo de calidad apegado al territorio a través de la recuperación de la puesta en valor del patrimonio cultural.

Enlaces a los resultados, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:

https://www.elboalo-cerceda-mataelpino.org/2023/10/14/yacimiento-de-el-rebollar/
https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/yacimiento-rebollar-boalo
https://www.elboalo-cerceda-mataelpino.org/2024/10/14/iv-otono-visigodo-el-boalo/

Impactos obtenidos por el desarrollo del proyecto, hasta la fecha o una vez terminado:

científico, económico, social, educativo, medioambiental, político, tecnológico

Ejemplos de los impactos observados, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:

https://fuam.es/noticias/luz-verde-al-proyecto-arqueologia-en-comunidad-para-la-sierra-de-madrid-excavaciones-de-la-ermita-de-la-virgen-del-sacedal/
https://fuam.es/noticias/primeros-avances-en-la-excavacion-arqueologica-de-el-rebollar/
https://www.uam.es/FyL/JavierSalidoDominguez_Premio/1446839935080.htm?language=es&pid=1234889913132&NGUEZ%20Premio%20de%20Ciencia%20en%20Espa?ol
https://www.uam.es/uam/noticias/arqueologos-de-la-uam-localizan-un-palacio-del-siglo-xiv-en-manzanares-el-real
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/estudian-adn-personas-enterradas-iglesia-visigoda-cerca-madrid_20703
https://fundacionpalarq.com/
https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/yacimiento-rebollar-boalo
https://www.bing.com/search?q=comunidad%20madrid%20rquelogia%20publica%20castillo&qs=n&form=QBRE&sp=-1&ghc=1&lq=0&pq=comunidad%20madrid%20rquelogia%20publica%20castillo&sc=12-43&sk=&cvid=3F518224A625413D8CB4AA076010F16D&ghsh=0&ghacc=0&ghpl=
https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/arqueologia-publica-arqueologia-todos-todos
https://manzanareselreal.es/castillo-viejo-cuaderno-de-excavacion/
https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-cap-732-castillo-manzanares-del-real/6720221/
https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-yacimiento-arqueologico-rebollar/6701941/

ABC

https://www.abc.es/espana/madrid/bic-iglesia-visigoda-tumbas-necropolis-boalo-20240430114027-nt.html

20 MINUTOS

https://www.20minutos.es/noticia/5241061/0/el-yacimiento-visigodo-de-el-rebollar-en-el-boalo-es-ya-bien-de-interes-cultural-de-madrid/

TELEMADRID

https://www.telemadrid.es/noticias/madrid/La-Comunidad-declara-Bien-de-Interes-Cultural-el-yacimiento-El-Rebollar-de-El-Boalo-0-2665533470--20240430063243.html

COPE

https://www.cope.es/emisoras/comunidad-de-madrid/madrid-provincia/villalba/noticias/yacimiento-arqueologico-rebollar-boalo-declarado-bien-interes-cultural-20240430_3273960
El País (06/07/2019):
https://elpais.com/cultura/2019/07/03/actualidad/1562147977_248211.html
https://elpais.com/elpais/2019/07/05/album/1562326126_229398.html
Madrid norte 24 horas (09/07/2019):
http://madridnorte24horas.com/actualidad-159/109-madrid-norte-en-laonda/30087-la-segunda-campana-en-el-yacimiento-del-rebollar-en-el-boalo-dejamas-sorpresas
SER Madrid Norte (23/07/2019):
https://cadenaser.com/emisora/2019/07/23/ser_madrid_norte/1563872532_733522.
html?fbclid=IwAR0X8LpyWzcsmeDQvVFqdUhLl5hRJRugADuQZ0ZuYJ1y3AzS
4cFJIES-23M
La Vanguardia (25/07/2019, 14:40 h):
https://www.lavanguardia.com/cultura/20190725/463692736343/descubren-iglesiavisigoda-sierra-madrid.html
La Vanguardia (25/07/2019, 17:17 h):
https://www.lavanguardia.com/local/madrid/20190725/463694196074/arqueologosde-la-universidad-autonoma-descubren-una-iglesia-visigoda-en-el-cerrillo-de-elrebollar-de-el-boalo.html
ABC (25/07/2019):
https://www.abc.es/cultura/abci-descubren-iglesia-epoca-visigoda-sierra-madrid201907251651_noticia.html
Europapress (25/07/2019):
https://www.europapress.es/madrid/noticia-arqueologos-universidad-autonomadescubren-iglesia-visigoda-cerrillo-rebollar-boalo-20190725171228.html
Servimedia (25/07/2019):
https://www.servimedia.es/noticias/1158089
El País, 7 de julio de 2019: Excavación en El Rebollar (El Boalo, Madrid)
https://elpais.com/cultura/2019/07/03/actualidad/1562147977_248211.html?fbclid=IwA
R1RvdZ86bUsM5V06iOmY7hQwK1A0XpQozIuARkhQiIG2lnBNpGpnRxiFv0
https://elpais.com/elpais/2019/07/05/album/1562326126_229398.html

Resumen de los resultados obtenidos, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:

https://www.elboalo-cerceda-mataelpino.org/2023/10/14/yacimiento-de-el-rebollar/
https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/yacimiento-rebollar-boalo
https://www.elboalo-cerceda-mataelpino.org/2024/10/14/iv-otono-visigodo-el-boalo/

¿Por qué hacer ciencia ciudadana?

Me apasiona acercar la ciencia a la sociedad