
INFORMACIÓN GENERAL
Inicio del proyecto:
Fin del proyecto:
Público al que se dirige:
Provincia en la que nace el proyecto:
Número de participantes estimados:
INFORMACIÓN ÚTIL
Página web
Perfil de Twitter
Perfil de Instagram
Página de Facebook
Página de Linkedin
Canal de Youtube
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Objetivo del proyecto:
Descripción del proyecto:
Contexto
El control periódico de la calidad del agua lo realizan los institutos de salud pública. Para mantener a raya los contaminantes del agua se usa el cloro por su actividad biocida, y por eso se quiere controlar el cloro y el pH con el que tiene mucha relación.
Motivación
Este proyecto acerca la bioquímica y el método científico a los más jóvenes, aprendiendo sobre el agua y sus tratamientos. Además, se crea una nueva fuente de datos que puede ser peor en metodología y herramientas que las oficiales, pero que presenta potenciales ventajas en granularidad en tiempo, en espacio (pueblo a pueblo, calle a calle, grifo a grifo) gracias a la labor de científicos ciudadanos.
El experimento
Con una metodología simple y unos kits sencillos, cualquiera puede:
ver lo que otros han subido a la web y obtener los tutoriales necesarios, via web o app en smartphone. Compartir en redes sociales.
registrarse si quiere subir sus propias muestras analizadas
recibir los kits bioquímicos en su centro de enseñanza
tomar muestras de agua en cualquier grifo, realizar el análisis y anotar tanto el valor resultante y la geoposición del grifo para ir creando un mapa con las muestras y el histórico de datos.
Entidad o persona responsable del proyecto:
Equipo de trabajo que conduce habitualmente el proyecto:
Nati de Miguel, investigadora el IUCA-UNIZAR
Fermín Serrano, Ibercivis, investigador principal del proyecto
Francisco Sanz, Ibercivis, investigador del proyecto
Eduardo Lostal, Ibercivis, desarrollador informático
MariCarmen Ibáñez, Ibercivis, coordinadora del proyecto
Otras entidades colaboradoras que contribuyen al desarrollo del proyecto:
FECYT, BIFI-UZ, IUCA-UZ, Ayuntamiento de Zaragoza, IES David Buján, Museos Científicos Coruñeses
Cómo pueden participar en el proyecto los científicos ciudadanos:
Durante la duración del proyecto, entregamos kits gratuitos para que los participantes pudieran tomar agua del grifo de su casa y medir el nivel de ph y de cloro.
El proyecto fue realizado en 100 colegios a lo largo de la geografía y cada colegio recibió:
Cada centro recibe un paquete con lo siguiente:
100 pastillas para controlar el cloro
100 botes de plástico para controlar el cloro
100 discos de referencia de color para controlar el cloro
100 tiras de papel para controlar el pH
100 tiras de papel para controlar el pH
100 bolsitas de plastico para meter una unidad de todo lo anterior
Equipamiento necesario para contribuir y participar en el proyecto:
ordenador, smartphone, kit de medición del agua entregado por Ibercivis (pastillas medidoras, tiras, botes...)
RESULTADOS E IMPACTOS DEL PROYECTO
Resumen de los resultados obtenidos, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:
App para subir los resultados por cada científico ciudadano que realiza análisis de la calidad del agua en su casa
Mediciones de calidad de agua en cuanto a parámetros de ph y cloro en distintas partes de España: https://aqua.ibercivis.es/#!/lastentries
Informe final: https://aqua.ibercivis.es/#!/finalreport
Enlaces a los resultados, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:
https://aqua.ibercivis.es/#!/finalreport
Impactos obtenidos por el desarrollo del proyecto, hasta la fecha o una vez terminado:
Ejemplos de los impactos observados, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:
Varias publicaciones en los medios que pueden encontrarse en la web https://ibercivis.es/
Resumen de los resultados obtenidos, hasta la fecha o una vez terminado el proyecto:
https://aqua.ibercivis.es/#!/finalreport