Este proyecto de ciencia ciudadana ya ha cartografiado, en Roda de Barà, la primera pradera de posidonia, así como la biodiversidad marina asociada a ella.
Artículo originalmente publicado en el suplemento de ciencia y tecnología de Heraldo de Aragón Tercer Milenio el 25/02/2021. El artículo puede consultarse aquí.
Las autoras del artículo son Andrea Comaposada Garcia Bióloga, especializada en educación ambiental y comunicación científica, directora y Fundadora de Anèl·lides, Serveis Ambientals Marins, y Laura Sánchez Vila Bióloga, especializada en Oceanografía y Gestión del Medio Marino, Coordinadora de proyectos de Anèl·lides, Serveis Ambientals Marins.
El fondo marino de la Costa Dorada es el escenario del proyecto Posidonia Activa, que pretende cartografiar y estudiar la biodiversidad de esta zona. Así, se ha localizado una continuidad de praderas de Posidonia oceánica que coloca sobre el mapa las zonas de mayor importancia biológica.
La Posidonia oceánica es una especie de fanerógama marina con gran interés biológico puesto que es la precursora de ecosistemas marinos importantes, es el hábitat y apoyo de miles de especies, alcantarilla de CO₂ y protección contra la erosión, retiene y expulsa del mar microplásticos, también favorece la oxigenación del mar y el mantenimiento del suelo marino. Por estas y muchas otras razones, es de vital importancia conservar esta especie de fanerógama endémica del Mediterráneo, actualmente en peligro y con una avanzada regresión.
Este proyecto pretende concienciar de la importancia de la biodiversidad del litoral de la zona perteneciente a Creixell, Francàs y Roda de Barà.
Durante la primera fase, realizada con mucho éxito en Roda de Barà desde el agosto 2020 hasta enero del 2021, se ha cartografiado la primera pradera. Además de registrarla, se ha detectado la biodiversidad marina asociada a ella.
Este proyecto ha sido promovido por Anèl·lides, serveis ambientals marins, y realizado con la colaboración del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), Oceánicos, y se lleva a cabo con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación.
En peligro
Los océanos y las costas están en peligro y tenemos que usar todos los recursos necesarios para parar este impacto y avanzar hacia un cambio positivo. Los programas de seguimiento siempre han sido llevados a cabo por departamentos o científicos especializados que estudian particularidades concretas. Cada día estos muestreos se hacen más complejos y requieren un elevado esfuerzo de muestreo y de recursos. Por ello es tan importante plantearse nuevas formas de obtención y procesamiento de datos medioambientales, necesarios para estudiar la biodiversidad marina y litoral. De este modo, la superficie de estudio podrá ser mucho más amplia y requerirá menos esfuerzo científico.
Aquí es donde tiene un papel vital la ciencia ciudadana, puesto que gracias a la gente y a la participación de la ciudadanía se recogen y se aportan datos experimentales. Esto añade un valor al proyecto de investigación, al mismo tiempo que los voluntarios adquieren nuevos conocimiento y habilidades, así como la comprensión más profunda del trabajo científico de campo. Es así como, hoy en día, la ciencia ciudadana va consiguiendo más renombre y, poco a poco, se está convirtiendo en el eje principal por la conservación de la biodiversidad terrestre, marina y litoral. De este modo, el proyecto Posidonia Activa acerca a la ciudadanía esta fanerógama / planta marina tan importante para los océanos y para el planeta.
Participantes
Este estudio se ha realizado mediante la participación de submarinistas y público en general con sesiones de submarinismo. Todos los participantes recogen los datos necesarios que permiten elaborar el mapeo de especies marinas y praderas de Posidonia oceánica presentes en la zona de estudio de la Costa Dorada, con el fin de satisfacer la necesidad de conocer el entorno natural más próximo. Este proyecto impulsa la participación de los submarinistas y ciudadanía en general a través de jornadas informativas previas donde se realizan talleres divulgativos y charlas dirigidas a públicos específicos. Se ha llevado a cabo el muestreo del fondo marino situado ante las localidades de Creixell y Roda de Barà, donde se ha utilizado un barco para poder sondear exhaustivamente la zona, para localizar con máxima precisión las praderas de Posidonia y las especies que cohabitan en ella, también se han realizado inmersiones simultáneas al sondeo. En el sondeo para cartografiar el fondo marino se ha utilizado la sonda (Gramin) con plotter, cámara fotográfica subacuática, cámara de vídeo con iluminación subacuática, etc.
Primeros resultados
Mediante las fotografías realizadas durante las inmersiones del proyecto Posidonia Activa se lograron identificar 84 especies de formas de biodiversidad asociada a las praderas de Posidonia oceánica. De estas 84 especies se han podido observar individuos de todas las familias existentes como son, peces (22 especies), esponjas (7 especies), tunicados (7 especies), briozoos (3 especies), equinodermos (9 especies), cnidarios (7 especies), moluscos (5 especies), crustáceos (2 especie), anélidos (4 especies), platelmintos (1 especie) y algas (18 especies). También se produjo el hallazgo de dos valvas de Pinna nobilis muertas en varios puntos de muestreo. Esta especie endémica del Mediterráneo, buen bioindicador de las aguas, y catalogada como especie en peligro crítico de extinción, se ha localizado muerta en las praderías, lo que demuestra que se pueden encontrar en las zonas próximas más individuos de esta especie, ya sea vivos o desgraciadamente muertos, y así realizar un control.
Asimismo, se localizaron otras especies indicadoras del buen estado de la pradería como el ascidio colonial Pseudodistoma obscurum, sensible a perturbaciones antropogénicas como la turbidez o la sedimentación, o estrellas como Mastartherias glacialis, sensibles a contaminación por enriquecimiento en materia orgánica, u otras de la clase Asteroidea, concretamente Astropecten spinulosus, especie endémica del Mediterráneo.
A por la segunda fase
En la segunda fase del proyecto, Posidonia Activa Fase 2, se pretende llevar a cabo la cartografía de la zona con una sonda multihaz, también para cartografiar la zona y poder localizar las praderas de Posidonia oceanica del Vendrell (Coma-ruga). Cada intervención constará de una salida en embarcación con el objetivo de sondear el fondo marino y realizar dos inmersiones sucesivas sin regresar a puerto. La lista de embarcación la constituirán un patrón, un ‘divemaster’ (o buceador experimentado), un técnico (biólogo) y cuatro miembros de colaboración ciudadana. Con el añadido de que la embarcación utilizada en el proyecto será de anclaje virtual, nueva tecnología para anclar sin dañar el fondo marino.
Durante estas sesione, Anèl·lides, servicios ambientales marinos y Oceánicos proporcionará todo el material necesario: ordenador de buceo, botella, jaquet de buceo, regulador, neopreno, lastre, aletas, máscara, etc. También se repartirán cámaras subacuáticas con las que los participantes dejarán constancia de todos los organismos marinos que reporten.
Tras las inmersiones de muestreo, se procederá al reconocimiento de las especies fotografiadas por los participantes submarinistas; dicha identificación se llevará a cabo gracias a la plataforma Natusfera. Resulta de vital importancia la utilización de plataformas en línea, que dan la oportunidad de recopilar y enviar, así como de procesar y analizar datos.
Como plataforma pública nos permite un registro actualizado y en línea, disponible para todo el público, y a la vez, tanto la plataforma como la comunidad de Natusfera ayudan a identificar especies, a aprender sobre naturaleza, creando datos útiles proporcionados por los diversos proyectos registrados, animando a los ciudadanos a convertirse en ciudadanos científicos.
Para saber más sobre el proyecto y las especies reportadas por municipio, podéis visitar nuestra web. También nos podéis seguir en redes sociales: Instragram, Facebook y Twitter (@anellides), donde vamos colgando todas las especies encontradas con descripción y curiosidad. Y tenemos un destacado en Instagram con todas las acciones y materiales hechos para el proyecto.
Esta sección se realiza con la colaboración de Heraldo de Aragón – Tercer Milenio con el Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, coordinado por la Fundación Ibercivis