','' ); } ?>

José M. Viñas Diéguez

Cuéntanos a qué te dedicas y cuál es tu relación con la ciencia ciudadana.

Soy profesor de Biología y Geología en el IES David Buján de Cambre- A Coruña.

Soy Coordinador de proyectos europeos y del club de ciencia del instituto, lo cual me permite participar en congresos y ferias de ciencia con mis alumnos. Además imparto cursos de formación para profesores como: “Ciencia ciudadana en la escuela”, “Ciencia e indagación en el aula” o “Dispositivos móviles en la realización de proyectos científicos” y “Primeros experimentos para infantil y primaria” en los centros de formación de profesorado de la Consellería de Educación.

Soy formador y desarrollador del proyecto europeo NextLab, coordinador del proyecto Erasmus+”Be a maker@school” y mentor en los proyectos internacionales WorldBiotech y Design Squad Global, ambos de la Association of Science-Technology Centers (ASTC) de EEUU.

Todo este cúmulo de actividades está enfocado a acercar la ciencia a los más jóvenes.

En el instituto hemos trabajado con la ciencia ciudadana desde el año 2013, intentando introducirla, en principio, en un ámbito de enseñanza no formal y posteriormente introduciéndola en el currículo como una práctica normal de una asignatura de ciencias. La participación del club de ciencia en las investigaciones de ciencia ciudadana como AQUA, Globe at Night, Noise Tube nos ha llevado a proponer nuestras propias investigaciones. Supertasters, una app de móvil para identificar supercatadores, Species Calendar Plants, una investigación que propone al ciudadano fotografia un árbol cercano a su casa durante los días de Otoño, para así comprobar la evolución de las estaciones en distintas latitudes y otras apps como Avispa Asiática, PNIA Alert, que nos han permitido colaborar con entidades locales y Parques Nacionales. Es decir, la Ciencia ciudadana ha permitido que mis alumnos se acerquen al mundo más allá de las ventanas del aula.

Papel actual y potencial de los participantes en proyectos de ciencia ciudadana en España

En general, en los proyectos en los que trabajas, ¿cualquier persona puede aportar? ¿Se requiere algún tipo de formación o entrenamiento? ¿O habilidades especiales?

Para poder participar en nuestros proyectos no se requiere un entrenamiento especial, sólo un manejo a nivel usuario del móvil. Cualquier cosa que un adolescente pueda hacer. Apps sencillas y lo más intuitivas posible.

¿Crees que hay personas fuera de la academia que puede llegar a la excelencia científica? ¿Conoces casos de personas que te hayan sorprendido positivamente?

¿Cuáles son los principales factores de motivación que ves en los participantes? ¿Conoces factores de desmotivación?

¿Cuáles son tus propias motivaciones para hacer o potenciar la ciencia ciudadana? ¿Hay también algo que te pueda desmotivar?

Ciencia ciudadana como metodología transversal

¿Crees que tu experiencia en ciencia ciudadana se podría llevar a otras áreas de conocimiento?

Hasta ahora sólo pretendo que mi experiencia pueda ser replicada en otras escuelas. Dar a conocer la ciencia ciudadana a la siguiente generación de una forma amable, nos permitirá tener futuros ciudadanos más concienciados de la importancia de la colaboración entre sociedad y ciencia.

¿Cómo crees que se relaciona la ciencia ciudadana con la “open science”? ¿Y con la “investigación e innovación responsable” (RRI por sus siglas en inglés)?

Desde mi punto de vista “Open Science” es un término más amplio que la ciencia ciudadana. En Open Science incluiría el Open Data, el Open Hardware, Open Software. La Ciencia ciudadana y RRI van de la mano. No creo que tenga sentido la colaboración entre sociedad y ciencia si no se plantea en un marco de Responsible Research and Innovation.

¿Cuáles son las principales promesas y oportunidades para la ciencia ciudadana?

La ciencia ciudadana se puede convertir en la hermana pequeña de la ciencia académica. La hermana querida y amable que permita entender un poco más a la ciencia más inaccesible para el público no iniciado.

¿Cuáles crees que son las principales barreras y dificultades para el desarrollo de la ciencia ciudadana en España?

Aunque pueda parecer mentira, considero la barrera tecnológica un factor importante en la investigación en ciencia ciudadana sobre todo entre los adolescentes. Éstos son muy reacios a bajar apps de móvil para seguir distintos proyectos de ciencia ciudadana. Actualmente la oferta de participación se realiza, sobre todo, a través del móvil, para apps que se utilizan una o dos veces al mes.

¿Cómo cambiarías el sistema para que se fomentase mejor la ciencia ciudadana en España? ¿Qué echas en falta?

La ciencia ciudadana, para poder seguir creciendo, tendrá que ocupar espacios en la sociedad que hasta ahora la ciencia no había considerado. Además de asociaciones de astronomía o ecologistas, se pueden utilizar por ejemplo las redes escolares, las redes de bibliotecas o las redes de asociaciones juveniles. Cualquiera de ellas puede participar, siempre que se adapte el proyecto de ciencia ciudadana a sus intereses.

Impactos de la ciencia ciudadana en España y en el mundo

¿Cómo crees que está afectando la ciencia ciudadana a la relación entre la ciencia y el conjunto de la sociedad?

La ciencia ciudadana está abriendo una vía de participación a la sociedad en la actividad científica actual.

¿Conoces alguna peculiaridad (para bien o para mal) en España sobre el desarrollo de la ciencia ciudadana? ¿Y en alguna de sus regiones/localidades?

Creo que se están abriendo vías de acercamiento entre la sociedad y la ciencia. El movimiento STEM en las escuelas, favorecerá la inclusión de la ciencia ciudadana en ámbitos, como el escolar, que en un principio no era considerado. Actualmente en Galicia se están impartiendo cursos de formación apoyados por la Consellería de Educación para formar a profesores en la introducción de la ciencia ciudadana en las prácticas escolares.

La financiación de la ciencia es un problema y también se debate sobre su alineación con los mercados. ¿Cuál crees que es la posición de la ciencia ciudadana en estos asuntos? ¿Reduce los costes del proceso científico (p.ej.: materiales/personales)? ¿Los incrementa (p.ej.: adaptaciones para trabajar en abierto)?

La ciencia ciudadana no es un competidor de la ciencia académica, es un acompañante. Considero que la ciencia ciudadana muestra a la sociedad parcelas de la ciencia y la investigación en España no conocidos en el pasado, pero que tienen mucho interés en el presente, y sobre todo en el futuro. Hacer partícipe a la gente de las inquietudes científicas de un país, ayudará a que esa sociedad sea más sensible a los logros de los investigadores.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

Creo que la ciencia ciudadana plantea la simbiosis perfecta entre ciencia y educación. La ciencia ciudadana enriquece la actividad formativa con prácticas de calidad, avances de actualidad o conocimiento del investigador y su trabajo. A la vez, la escuela aporta datos a la investigación.

¿Conoces algún estudio que analice el impacto entre ciencia ciudadana y educación? Si es así, ¿lo podrías indicar?

No, lo siento.

Visión futura de la ciencia ciudadana en España

¿Cuáles crees son las principales tendencias globales (sociales/tecnológicas/políticas) que más influirán a la ciencia ciudadana?

El mayor conocimiento de la Open Science dará a la Ciencia ciudadana un impulso que debería ser aprovechado por nuestros investigadores. La nueva tecnología permitirá al ciudadano estar en contacto con el político, sobre todo en pequeñas poblaciones. Por ello será importante incluir, dentro de esa comunicación, una parcela de ciencia. Donde el dato objetivo y no sólo la opinión puedan aportar veracidad a los resultados obtenidos.

¿Cuáles son tus proyectos de ciencia ciudadana favoritos (por creatividad, por impacto o por otras razones)?

Uno de los que más me ha llamado la atención por la temática que plantea y su carácter global es “Globe at night” Si atendemos al día a día y al interés de la gente por su salud y el entorno que le rodea “AQUA”, donde hacer partícipe a los alumnos y sus padres es muy sencillo. Sin embargo, por mi formación y conociendo la dificultad de la toma de muestras, el proyecto “LadyBug” me parece brillante en su sencillez.

¿Cómo ves la ciencia ciudadana en los próximos 10 años?

En la sociedad, la ciencia ciudadana se puede convertir en una herramienta más de comunicación y colaboración. En la escuela como una práctica más de clase donde investigadores y alumnos entren en contacto con facilidad.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

Creo que la ciencia ciudadana plantea la simbiosis perfecta entre ciencia y educación. La ciencia ciudadana enriquece la actividad formativa con prácticas de calidad, avances de actualidad o conocimiento del investigador y su trabajo. A la vez, la escuela aporta datos a la investigación.

¿Hay alguna otra cosa que quieras decir y que nos hayamos dejado de preguntarte?

Se están siguiendo diferentes estrategias para introducir la ciencia ciudadana en las escuelas: desde la Universidad, desde la administración, desde las escuelas. Cualquiera de ellas es válida si buscamos lugares de encuentro de los que pueda surgir una colaboración real y efectiva, con proyectos concretos y actividades contrastadas.