Sección 1. Contexto—presentación
1.1.- ¿Quién eres y a qué te dedicas?
Soy doctor en Física, profesor contratado doctor en el departamento de Física Teórica de la universidad de Zaragoza y miembro del Instituto de Biocomputación y Física de los Sistemas Complejos (BIFI), en el que coordino las líneas «Investigación de Dinámica molecular y estructura electrónica» y la de «Ciencia Ciudadana». Desde mayo de 2015 soy también director de la Fundación Ibercivis.
1.2.- ¿Cuál es tu experiencia o relación con la ciencia ciudadana?
He participado, primero como colaborador y ahora como coordinador y director en las iniciativas que desde el BIFI se han llevado a cabo en esa línea en los últimos diez años.
Sección 2. Rol/potencial de los participantes/voluntarios
2.1.- En general en los proyectos en los que trabajas, ¿cualquier persona puede aportar? ¿Se requiere algún tipo de formación o entrenamiento? ¿O habilidades especiales?
Nos encargamos de un espectro de proyectos muy amplio y, en consecuencia, nos podemos encontrar muchas situaciones. En general en todos ellos se puede encontrar áreas en las que la gente puede colaborar en una u otra forma, aunque hay proyectos en los que la participación puede ser mucho más activa y más enriquecedora para el colaborador (desde mi punto de vista, por supuesto).
2.2.- ¿Crees que hay gente fuera de la academia que puede llegar a la excelencia científica? ¿Hay casos de personas que te hayan sorprendido positivamente?
A lo largo de la historia, son varios los casos en los que personas sin formación específica han conseguido logros científicos que han cambiado la forma de entender la ciencia, por lo que es evidente que sí es posible. No obstante. hay que tener en cuenta que han sido casos de personas absolutamente excepcionales desde el punto de vista intelectual. Para las personas que nos dedicamos a la ciencia con mucha pasión pero con una capacidad intelectual normal, el grado de especialización de la ciencia actual hace que sea necesario un periodo de formación muy largo al que no es sencillo acceder fuera del mundo académico. En cualquier caso, la creación científica puede conseguirse también de forma colectiva, intentando conseguir unir esfuerzos de personas con trayectorias y formación diferentes. En ese caso. sería el colectivo el que alcanzara la excelencia, no los constituyentes del grupo individualmente considerados.
Claro, muchos. Por la heterodoxia con la que enfrentan los problemas.
2.3.- ¿Cuáles son los principales factores de motivación que ves en los participantes? ¿Conoces factores de desmotivación?
Imagino que, como en mi caso, la satisfacción intelectual y lo que aprendes en el proceso es una parte muy importante. También el saberse parte del proceso científico y poder considerarlo como suyo.
2.4.- ¿Cuáles son tus propias motivaciones para hacer o potenciar la ciencia ciudadana? ¿Hay también algo que te pueda desmotivar?
Las he indicado en la pregunta anterior.
Sección 3. Ciencia ciudadana como metodología transversal
3.1.- ¿Crees que tu experiencia se podría llevar a otras áreas de conocimiento?
Sí, no veo inconvenientes.
3.2.- ¿Cómo se relaciona la ciencia ciudadana con la “open science”? ¿Y con la “investigación e innovación responsable” (RRI por sus siglas en inglés)?
La CC es concepto que no tiene sentido fuera del contexto de la Open Science, y la EU lo tiene como referencia. En cuanto a la RRI, la participación activa de la gente en el proceso científico permite un control bastante más directo del proceso científico y, en consecuencia, convierte en más complicado el mal uso del mismo.
3.3.- ¿Cuáles son las principales promesas y oportunidades para la ciencia ciudadana?
Conseguir que la sociedad en su conjunto considere la ciencia como algo propio, algo que ha contribuido a desarrollar y, por tanto, que está obligado a estimar y proteger.
3.4.- ¿Cuáles son las principales barreras y dificultades?
La falta de una mejor formación científica a nivel social que hace que la gente considere el proceso científico como completamente inaccesible y ajeno a ellos.
Clave
3.5.- ¿Cómo cambiarías el sistema para que se fomentase mejor la ciencia ciudadana en España? ¿Qué echas en falta?
La CC es un área de muy reciente trayectoria en nuestro país, y en consecuencia las carencias son de muy diverso tipo. Lo que considero más necesario es un esfuerzo para desarrollar un mecanismo de validación de los resultados que se obtengan en los proyectos de CC, de manera que se puedan presentar en pie de igualdad con el proceso científico «profesional».
Sección 4. Impactos
4.1.- ¿Cómo está afectando la ciencia ciudadana a la relación entre la ciencia y el conjunto de la sociedad?
Considero que es demasiado pronto como para hacer una estimación categórica en ese sentido. Dados los pocos datos que tenemos, es evidente que los grupos de voluntarios que participan en los proyectos de CC se acercan de forma muy significativa a la ciencia, pero me temo que son todavía demasiado pequeños como para poder estimar un impacto a gran escala.
4.2.- ¿Ves alguna peculiaridad (para bien o para mal) en España? ¿Y en alguna de sus regiones/localidades?
Es evidente que comparado con otros países occidentales, sobre todo los anglosajones, el papel de la CC es todavía muy pequeño. Confiemos en poder mejorar esa situación rapidamente.
4.3.- La financiación de la ciencia es un problema, también se debate sobre su alineación con los mercados. ¿Cuál crees que es la posición de la ciencia ciudadana en estos asuntos? ¿Reduce costes (materiales/personales)? ¿Los incrementa (adaptaciones para trabajar en abierto)?
No creo que haya una relación significativa. La escala de colaboración que proporcionan los voluntarios en CC no es accesible de ninguna forma con mano de obra, de forma que no creo que se pueda hablar de una «reducción de costes». Simplemente, sin participación ciudadana sería imposible desarrollar el proyecto. Por otro lado, los costes asociados a «lo abierto» no creo que dependan de la participación ciudadana en el proceso.
4.4.- ¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?
La relación con el proceso educativo debería de ser mucho mayor. Hay que tener en cuenta que la implicación en proyectos científicos desde temprana edad haría surgir muchas más vocaciones científicas (muy necesarias), y una proximidad a la ciencia que sería mucho más sencilla de mantener a lo largo de la vida de aquellos que no escogieran ese camino profesional.
4.5.- ¿Tienes localizados estudios que analicen este tipo de impactos?
Precisamente estamos concluyendo un estudio en esa línea, que tendréis disponible online en muy pocas semanas.
Sección 5. Visión futura
5.1.- ¿Cuáles son las principales tendencias globales (sociales/tecnológicas/políticas) que más influirán a la ciencia ciudadana?
Es evidente que la evolución tecnológica ha sido y va a continuar siendo un aspecto básico del auge de la CC, pues proporciona el vehículo de trasmisión principal y articula el mecanismo de participación en gran parte de los casos.
5.2- ¿Cuáles son tus proyectos de ciencia ciudadana favoritos (por creatividad, por impacto o por otras razones)?
Imposible tomar una decisión 🙂
5.3.- ¿Cómo ves la ciencia ciudadana en los próximos 10 años?
Diez años es demasiado tiempo para hacer una previsión.
5.4.- ¿Hay alguna otra cosa que quieras decir y que nos hayamos dejado de preguntarte?