El segundo Encuentro Nacional de Ciencia Ciudadana en Ciencias Sociales y Humanidades se celebró en Etopia, Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza.
Artículo originalmente publicado en el suplemento de ciencia y tecnología de Heraldo de Aragón Tercer Milenio, el 29/09/2022. Puede consultarse aquí.
Por segundo año consecutivo se ha celebrado Identidades Comunes, Encuentro Nacional de Ciencia Ciudadana en Ciencias Sociales y Humanidades. El encuentro, pionero en España y celebrado en Zaragoza, ha sido posible gracias a las contribuciones de más de cincuenta participantes presenciales y ha sido organizado por la Fundación Ibercivis junto con Etopia, Centro de Arte y Tecnología-Ayuntamiento de Zaragoza – sede del encuentro – los Laboratorios CESAR en Etopia-Universidad de Zaragoza, con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Identidades Comunes II fue inaugurado por Marina Abadía, jefa de servicio de Ciudad Inteligente del Ayuntamiento de Zaragoza, quien destacó la larga trayectoria de colaboración de Etopia con Ibercivis y con los Laboratorios Ciudadanos CESAR-Universidad de Zaragoza coordinados por Rebeca Cavero. Señaló además la confluencia de los objetivos de Identidades Comunes y de Etopia al combinar las aportaciones de las diversas instituciones, así como las diferentes áreas del conocimiento.
Gloria Cuenca, catedrática y vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Zaragoza, representó a la Universidad y al mundo de la investigación en sus diferentes escalas. Su trayectoria investigadora ha sido reconocida en múltiples ocasiones, en particular con el Premio Príncipe de Asturias otorgado al Equipo de Atapuerca del que forma parte. En su intervención subrayó la relevancia de la ciencia ciudadana en la investigación, así como la de cada uno de los proyectos presentados en Identidades Comunes, destacando también el trabajo de las entidades organizadoras, subrayando que se requieren entornos como Identidades Comunes para la difusión del conocimiento y el aprendizaje mutuo. Al referirse a su condición de paleontóloga, compartió su reflexión acerca del papel de todas las personas que, sin ser profesionales del área, contribuyen de manera fundamental en las investigaciones paleontológicas, al igual que en muchas otras áreas del conocimiento. En la ciencia ciudadana, señaló, se manifiesta el hecho de la evolución humana hacia la adquisición de un cerebro que indaga e investiga, con el correspondiente desarrollo de las capacidades cerebrales, cognitivas y culturales.
Francisco Sanz, director ejecutivo de Ibercivis, se refirió a la densidad de contenidos en el encuentro como reflejo de la diversidad de la ciencia ciudadana, en particular en el área de las ciencias sociales y humanidades, agradeciendo a todas las personas y entidades su colaboración para la realización y consolidación de esta iniciativa.
Más allá del acceso abierto
La conferencia inaugural fue pronunciada por Eva Méndez, vicerrectora de Política Científica-Ciencia Abierta de la Universidad Carlos III de Madrid y experta en Ciencia Abierta a escala mundial. Algunas de sus ideas clave fueron: la ciencia abierta es algo que va mucho más allá del acceso abierto; la ciencia debería ser abierta por defecto; las conexiones entre ciencia ciudadana y ciencia abierta están asociadas a conceptos esenciales en la investigación como integridad científica, acceso abierto (datos, metodologías, software, etc.), responsabilidad, sistemas de reconocimiento; abrir la ciencia puede responder a diferentes motivadores de la voluntad (económicos, legislativos, emancipatorios); hay una necesidad urgente de nuevos criterios para la evaluación de la investigación; hay que pasar de las recomendaciones a la implementación práctica.
Diversidad
Hubo dos sesiones de presentación de proyectos en las que mostró su diversidad en cuanto a perfil de participantes, áreas del conocimiento, temas de estudio, metodologías, alcance geográfico y ámbitos de desarrollo entre otros aspectos. Los proyectos presentados fueron:
- La Nómada, por Izaskun Echevarría Madinabeitia.
- Observatorio Ciudadano de la Sequía, por Regina Lafuente Fernández.
- CoActuamos por la Salud Mental, por Isabelle Bonhoure y Dr. Franziska Peter.
- Transform, por Diana Reinoso.
- Aulacheck, por Sergio Ondiviela.
- AGORAge, por Isabella Ricco.
- Wikiesfera, por Patricia Horrillo.
- INPAD, por Ondrej Kratochvil.
- Socio-Bee, por Mabel Segu Odriozola.
- Ecos de la Tierra, por Sara Broto y David Mediel.
- Proyecto Violeta, por Elena Giner.
Proyectos ‘bottom-up’
La primera mesa redonda, sobre gestación de proyectos ‘bottom-up’, contó con la participación de Félix A. Rivas (Atelier de Ideas), Lidia Bocanegra (E-xiliad@s, Co-Historia, Crowsourcing en Historia), Sergio Sevilla (Zaragoza Moderna) y Olivier Schulbaum (Platoniq), y fue moderada por Maite Pelacho (Ibercivis). Algunas ideas del coloquio: los proyectos ‘bottom-up’ requieren que exista una necesidad real y una dedicación voluntaria de tiempo de calidad; estos proyectos surgen cuando sus protagonistas tienen un gran interés por un tema o cuando son personas/comunidades afectadas por un problema; un proyecto de ciencia ciudadana no debería terminar cuando termina su financiación; la ciencia ciudadana indudablemente favorece la democratización del conocimiento aunque existan todavía algunas resistencias o falta de conocimiento acerca de su calidad científica y aunque existan todavía brechas de edad, género y formación; la buena gobernanza y ética de los proyectos requiere conocer bien las limitaciones existentes, así como el establecimiento de acuerdos y reglas claras.
Digitalización del patrimonio
La mesa redonda de la tarde trató sobre ciencia ciudadana y digitalización del patrimonio y en ella participaron Elena Rivas (Archivo Municipal de Zaragoza),Teresa Cruz (MonuMAI, Fundación Descubre), Óscar Clemente (La Digitalizadora de la Memoria Colectiva) e Iñaki Navarro (Universidad de Zaragoza) como moderador. Algunas ideas clave: un archivo es verdaderamente accesible cuando la información está organizada y documentada; la ciudadanía es clave en la conservación del patrimonio: en la recuperación, catalogación, documentación de la información; la ciencia ciudadana refuerza la conciencia de patrimonio común; las tecnologías deben adaptarse a las necesidades de quienes van a usarlas; es necesario adaptar las metodologías al trasladarlas de unos ámbitos a otros; lo virtual no excluye lo presencial; se requiere una educación ciber-ciudadana; se requiere una mayor cultura y aplicación de licencias abiertas, así como investigación e innovación para su desarrollo; muchos proyectos evolucionan hacia la diversificación en los modos de participación.
Durante toda la jornada se mostraron diversos pósters de proyectos en la propia cantina de Etopia:
- Wikiesfera
- Análisis de la calidad de cobertura de acceso a internet con datos colaborativos
- La nómada
- Ciudades que cuidan
- Hacia una Sociedad Cuidadora
- El Laboratorio Ciudadano de Salud Urbana
- NEWSERA
- Matemáticas a través de la Danza
- TopoTron
- ENJOI
- Pastoreo y la producción del vino en la Ribera del Duero
- ECS (European Citizen Science)
- TRANSFORM
- Odour collect
- Arenaria
- STEP CHANGE
- Plastic pirates
- Socio-bee
- Dilalica
- Ecos de la tierra
- AulaCheck
La jornada incluyó cuatro talleres participativos sobre: comunicación de los proyectos y sus impactos, a cargo de Adeline Marcos; cocreación y prototipado para proyectos etnográficos, por Félix A. Rivas; preservación de la memoria colectiva, por Óscar Clemente; y microfinanciación y sostenibilidad de los proyectos por Olivier Schulbaum. En un último taller se compartieron experiencia y conocimientos adquiridos, para su aplicación a proyectos presentados o no en el encuentro. Además, tanto en la primera como en la segunda edición, se ofreció la posibilidad de presentar un póster para facilitar la participación de todos los proyectos solicitantes.
Si fuera posible resumir el Encuentro, las siguiente serían algunas de las conclusiones:
- la ciencia o es abierta o no es tal
- existe una verdadera generación del conocimiento fuera de las instituciones
- se requieren importantes cambios en la evaluación de la calidad de la investigación
- el tercer sector (asociaciones, fundaciones, ONGs, etc.) es esencial en ciencia ciudadana pues es clave en la construcción y desarrollo de las sociedades;
- una gran parte de la investigación repercute en la transformación social y en las políticas
- la buena gobernanza de los proyectos y su mismo desarrollo requieren de las mejores motivaciones, dedicación de tiempo de calidad, acuerdos claros.
Y como resumen final: si queremos que el conocimiento avance y sea universal en su acceso y generación, no puede estar ni cerrado ni fragmentado; la ciencia ciudadana manifiesta la multi, trans e interdisciplinariedad de la investigación, donde las ciencias sociales y las humanidades tienen un papel esencial.
El encuentro se emitió en directo y ya se encuentran disponibles las grabaciones de las sesiones de la mañana y de la tarde, organizadas por contenidos. Enlace a la web de Ibercivis con más información