','' ); } ?>

Guillermo Díaz-Herrero

Cuéntanos a qué te dedicas y cuál es tu relación con la ciencia ciudadana.

Trabajo en el Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas (CETA), un centro dedicado a la I+D en el ámbito de las Ciencias de la Computación, y también a la operación y máximo aprovechamiento de las infraestructuras de computación científica de las que está dotado.

El CETA se encuentra ubicado en Trujillo (Cáceres) y es uno de los centros territoriales del CIEMAT, un organismo público de investigación adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad. Asimismo, CETA forma parte de redes internacionales de computación científica como son IBERGRID (España y Portugal), la EGI Federated Cloud (Europa) y SCALAC (América Latina), entre otras.

Como centro facilitador de infraestructuras y de recursos computacionales de apoyo a la I+D, nuestra experiencia hasta el momento ha estado más cercana del lado de los grupos de investigación que el de los ciudadanos o escolares participantes en experiencias de CC.

Papel actual y potencial de los participantes en proyectos de ciencia ciudadana en España

En general, en los proyectos en los que trabajas, ¿cualquier persona puede aportar? ¿Se requiere algún tipo de formación o entrenamiento? ¿O habilidades especiales?

¿Crees que hay personas fuera de la academia que puede llegar a la excelencia científica? ¿Conoces casos de personas que te hayan sorprendido positivamente?

¿Cuáles son los principales factores de motivación que ves en los participantes? ¿Conoces factores de desmotivación?

¿Cuáles son tus propias motivaciones para hacer o potenciar la ciencia ciudadana? ¿Hay también algo que te pueda desmotivar?

Ciencia ciudadana como metodología transversal

¿Crees que tu experiencia en ciencia ciudadana se podría llevar a otras áreas de conocimiento?

Hasta el momento nuestra experiencia ha girado fundamentalmente entorno a la interacción con investigadores que trabajan en áreas de conocimiento ciertamente complejas (ciencias de la vida, ciencias de la tierra, medioambiente, medicina, etc.), y que además están acostumbrados a la explotación de complejas y sofisticadas infraestructuras de computación científica.

¿Cómo crees que se relaciona la ciencia ciudadana con la “open science”? ¿Y con la “investigación e innovación responsable” (RRI por sus siglas en inglés)?

¿Cuáles son las principales promesas y oportunidades para la ciencia ciudadana?

La principal barrera posiblemente sea el desconocimiento por parte del público objetivo de qué es la CC, y de experiencias reales de CC que hayan resultado exitosas en otros colegios o localidades. Para que de alguna manera se pueda conseguir la máxima contribución de la gente a proyecto de CC, resulta imprescindible contar con la implicación y el apoyo de las instituciones más cercanas al éstos, ya sean colegios, ayuntamientos, fundaciones o asociaciones municipales, por ejemplo.

¿Cuáles crees que son las principales barreras y dificultades para el desarrollo de la ciencia ciudadana en España?

¿Cómo cambiarías el sistema para que se fomentase mejor la ciencia ciudadana en España? ¿Qué echas en falta?

Puede echarse en falta un mayor reconocimiento por parte de las autoridades autonómicas del gran potencial que presenta la CC. La existencia de ayudas específicas a nivel regional facilitaría la proliferación de experiencias piloto de CC cuanto menos en centros escolares.

Impactos de la ciencia ciudadana en España y en el mundo

¿Cómo crees que está afectando la ciencia ciudadana a la relación entre la ciencia y el conjunto de la sociedad?

La CC puede en ciertos ámbitos de investigación constituirse como una herramienta esencial para recabar grandes volúmenes de datos y/o alcanzar resultados científicos difíciles de conseguir por otros medios. Pero no menos interesante es otro enfoque que ofrece la CC, en el que puede no importar tanto el valor científico de los datos recolectados sino la propia implicación e interactuación voluntaria del público objetivo, por ejemplo en campañas que busquen crear una concienciación ciudadana en torno a temas de relevancia social, económica o medioambiental.

¿Conoces alguna peculiaridad (para bien o para mal) en España sobre el desarrollo de la ciencia ciudadana? ¿Y en alguna de sus regiones/localidades?

Una peculiaridad a tener presente es que en España no existe un único sistema educativo sino varios. Esto si bien puede propiciar un desigual ritmo de implantación de la CC en las distintas comunidades autónomas, enriquece al mismo tiempo la diversidad de proyectos de CC que estén dirigidos a atender las inquietudes, temáticas e intereses educativos particulares de cada territorio.

La financiación de la ciencia es un problema y también se debate sobre su alineación con los mercados. ¿Cuál crees que es la posición de la ciencia ciudadana en estos asuntos? ¿Reduce los costes del proceso científico (p.ej.: materiales/personales)? ¿Los incrementa (p.ej.: adaptaciones para trabajar en abierto)?

La financiación de la ciencia, y de la I+D en general, se ha visto reducida durante los últimos años de forma significativa, por lo que el acceso a dicha financiación por parte de los investigadores resulta cada vez más complicado y competitivo. Esto supone en efecto una dificultad a la hora de conseguir financiación de los planes estatales y regionales de apoyo a la ciencia y a la I+D para el desarrollo y divulgación de proyectos de CC. Afortunadamente, existen algunas ayudas públicas como las dirigidas al fomento de la cultura científica que ofrecen algunas fundaciones, como por ejemplo la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

Pero la CC no sólo consiste en “hacer ciencia” sino también en “educar” y, en este sentido, se posiciona igualmente en el ámbito de la Educación, máxime si tenemos en cuenta que resulta imprescindible la implicación directa de profesores y centros escolares en el desarrollo de buena parte de los proyectos de CC existentes, y también de los que aún están por llegar.

¿Conoces algún estudio que analice el impacto entre ciencia ciudadana y educación? Si es así, ¿lo podrías indicar?

Visión futura de la ciencia ciudadana en España

¿Cuáles crees son las principales tendencias globales (sociales/tecnológicas/políticas) que más influirán a la ciencia ciudadana?

Durante la última década han descendido en un 25% las matrículas en carreras universitarias de Ciencia e Ingeniería. Para la próxima década la CC se enfrenta al importante reto social de lograr revertir esta tendencia, contribuyendo a despertar nuevas vocaciones científicas, especialmente entre los más jóvenes, y garantizar de este modo el relevo generacional de los investigadores, científicos e ingenieros que seguirá demandando nuestra sociedad en un futuro no tan lejano.

¿Cuáles son tus proyectos de ciencia ciudadana favoritos (por creatividad, por impacto o por otras razones)?

En general todos aquellos utilizan el juego on-line o smart apps. Creemos que este es el más efectivo, y también más atractivo, para segmentar y llegar al público objetivo de cualquier proyecto de CC.

¿Cómo ves la ciencia ciudadana en los próximos 10 años?

La CC debería convertirse en una práctica conocida y habitual en colegios e institutos, incluyéndose en la planificación del curso escolar como un tipo de actividad para realizar y como refuerzo para el aprendizaje de asignaturas como ciencias naturales, física, química o matemáticas, entre otras posibles.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

Pero la CC no sólo consiste en “hacer ciencia” sino también en “educar” y, en este sentido, se posiciona igualmente en el ámbito de la Educación, máxime si tenemos en cuenta que resulta imprescindible la implicación directa de profesores y centros escolares en el desarrollo de buena parte de los proyectos de CC existentes, y también de los que aún están por llegar.

¿Hay alguna otra cosa que quieras decir y que nos hayamos dejado de preguntarte?

Gracias por la entrevista.