','' ); } ?>

Teresa Cruz

Cuéntanos a qué te dedicas y cuál es tu relación con la ciencia ciudadana.

Dirijo la Fundación Descubre, una entidad impulsada por el Gobierno Andaluz dedicada a la Divulgación y Comunicación Social de la Ciencia.

Hemos desarrollado un programa de Ciencia Ciudadana dirigida a los Centros Educativos (Andalucía Mejor con Ciencia) , un proyecto vinculando Inteligencia Artificial, Arte y Patrimonio (MonuMai), participamos activamente en un proyecto de astronomía de carácter europeo (The star spotting experiment), y hemos colaborado en Vigilantes del Aire. También estamos dando los primeros pasos apoyando el proyecto Vigilantes del Cielo, junto a la Red de Agrupaciones de Astronomía de Andalucía y la Federación Española de Astronomía).

Papel actual y potencial de los participantes en proyectos de ciencia ciudadana en España

En general, en los proyectos en los que trabajas, ¿cualquier persona puede aportar? ¿Se requiere algún tipo de formación o entrenamiento? ¿O habilidades especiales?

Sí, sin duda, ese es un criterio de partida de nuestros proyectos, lo que no está reñido con una buena segmentación, es decir, en el propio diseño del proyecto pensar que personas pueden estar más interesadas en ese tipo de tema o de actividad.

¿Crees que hay personas fuera de la academia que puede llegar a la excelencia científica? ¿Conoces casos de personas que te hayan sorprendido positivamente?

En la comunidad educativa es donde mayores sorpresas nos hemos llevado. Realmente un grupo de estudiantes, liderados por sus profes, con el apoyo de las universidades y centros de investigación próximos, de su ayuntamiento y del tejido social de la comunidad (y un empujoncito de Descubre) son capaces de desarrollar nuevo conocimiento, con método científico, solucionando problemas reales del entorno.

Estoy pensando en la silla de ruedas tuneada que hicieron en Atarfe, un pequeño pueblo del cinturón de Granada, o el proyecto de Acuaponía, que actualmente se está desarrollando en centros educativos de en las Tres Mil Viviendas, de Sevilla, en estrecha colaboración con la Universidad de Sevilla, que tan bién reflejó eldiario.es en un artículo: Cuando los peces son huertos: el I+D de las Tres Mil Viviendas de Sevilla.

¿Cuáles son los principales factores de motivación que ves en los participantes? ¿Conoces factores de desmotivación?

A los niños les motiva sentir que lo que hacen es importante para su comunidad, comprobar que pueden unirse con otros, usar el método científico para hacer mejor la vida en su entorno próximo. Es muy importante el reconocimiento de su aportación por parte de los profesores, de las autoridades locales y provinciales y de los medios de comunicación, pero el elemento angular, es un equipo promotor entusiasmado, es decir, unos cuantos profesores que lideren y que la dirección del centro y el ayuntamiento les siga.

Respecto a la desmotivación, en concreto en estos proyectos desarrollados en las escuelas, podemos hablar por una parte de la incomprensión y recelo que algunos equipos directivos de los centros siente hacia los profesores que impulsan estas actividades. Por otra parte, cuando el desarrollo del proyecto exige trabajo administrativo, suele generar malestar y desmotivación, por eso es tan importante implicar a otros agentes que se hagan cargo de estas tareas, como pueden ser los propios ayuntamientos.

¿Cuáles son tus propias motivaciones para hacer o potenciar la ciencia ciudadana? ¿Hay también algo que te pueda desmotivar?

Hay retos científicos que por su amplitud y exigencia de recursos solo se pueden abordar contando con la colaboración ciudadana, porque no hay presupuesto que los soporte, por ejemplo, algunas monitorizaciones o trabajos de campo. Los profesionales de la divulgación podemos facilitar esa conexión entre comunidad científica y ciudadanía, y cuando lo consigues, cuando logras implicar a estudiantes, a los mayores de un centro de día, a una asociación cultural.... puedes ver y disfrutar los avances que se consiguen con su participación, y son éxitos que celebras y también haces tuyos.

En el lado opuesto, hay problemas muy locales, que por su pequeño tamaño no atraen la atención de los investigadores. Ahí es donde la divulgación empodera a la ciudadanía, en nuestro caso espacialmente a la comunidad educativa. Nuestra intervención va dirigida a la adquisición y mejora de su competencia científica, para que la apliquen al estudio, mejora y/o solución del problema de su propia comunidad. Cuando presentan resultados, siempre tengo la sensación de estar viendo a los científicos y científicas que nos sacarán de muchos de los problemas en los que estamos metiendo al mundo. Es la mejor inversión de futuro.

Ciencia ciudadana como metodología transversal

¿Crees que tu experiencia en ciencia ciudadana se podría llevar a otras áreas de conocimiento?

Sí, sin duda, por ejemplo, para que la sociedad civil se auto organice en situaciones tan complejas como la que estamos viviendo con la Pandemia del COVID-19. Creo que el desarrollo de la cultura de Ciencia Ciudadana es clave para afrontar los efectos de esta crisis que estamos viviendo, así como para diseñar e implantar estrategias de Salud Pública que nos permitan salir mejor de ella o evitarlas en el futuro

¿Cómo crees que se relaciona la ciencia ciudadana con la “open science”? ¿Y con la “investigación e innovación responsable” (RRI por sus siglas en inglés)?

Con la Open Science me relaciono con esperanza, pero a día de hoy, cuando en mi organización hacemos comunicación de resultados de investigación por nuestra agencia CienciaDirecta, seguimos acudiendo a revistas de impacto.

Respecto a la RRI son principios que marcar completamente la estrategia y plan de actuación de Fundación Descubre

¿Cuáles son las principales promesas y oportunidades para la ciencia ciudadana?

- Llegamos juntos donde por separado es imposible
- La ciencia ciudadana nos empodera como sociedad
- La ciencia ciudadana promueve la cultura científica entre sus participantes, y es el mejor antídoto contra la desinformación científica
- Cuando se conoce, es muy difícil dejar de disfrutarla

¿Cuáles crees que son las principales barreras y dificultades para el desarrollo de la ciencia ciudadana en España?

- Muy dependiente de la tecnología, y hay ciudadanos con capacidad y deseo de participar para los que el uso de las tecnologías son disuasorias
- Falta de formación en esta metodología tanto por parte de divulgadores como de investigadores
- Desconfianza de los resultados obtenidos por gran parte de la comunidad científic
- Falta de una estructura robusta para acoger y potenciar estas iniciativas: Necesitamos un Ibercivis con muchos más recursos!)

¿Cómo cambiarías el sistema para que se fomentase mejor la ciencia ciudadana en España? ¿Qué echas en falta?

- Lanzaría convocatorias de ayudas públicas a proyectos de investigación en Ciencia Ciudadana
- Lo incorporaría como contenido de formación en los programas de doctorado
- Lo incorporaría como contendido de formación den los cursos y master de divulgación
- Organizaría un congreso anual
- Potenciaría la figura de Ibercivis

Impactos de la ciencia ciudadana en España y en el mundo

¿Cómo crees que está afectando la ciencia ciudadana a la relación entre la ciencia y el conjunto de la sociedad?

Creo que aún está en fase muy embrionaria, en relación a su potencialidad, si bien probablemente la aportación de los Maker, elaborando recursos sanitarios imprescindibles durante esta difícil etapa, sirva para dar más valor y comprender mejor la importancia de las redes de Ciencia Ciudadana.

¿Conoces alguna peculiaridad (para bien o para mal) en España sobre el desarrollo de la ciencia ciudadana? ¿Y en alguna de sus regiones/localidades?

La solidaridad es una seña de identidad de nuestro país, y es un valor que está en la base de la Ciencia Ciudadana. Por esta razón va a ser más fácil su desarrollo que en otras sociedades más indiviudalistas.

La financiación de la ciencia es un problema y también se debate sobre su alineación con los mercados. ¿Cuál crees que es la posición de la ciencia ciudadana en estos asuntos? ¿Reduce los costes del proceso científico (p.ej.: materiales/personales)? ¿Los incrementa (p.ej.: adaptaciones para trabajar en abierto)?

Los costes no se reducen, son los mismos, lo que ocurre es que se distribuyen entre personas generosas que aportan desinteresadamente su tiempo, sus recursos y su conocimiento.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

Es una relación que existe, solo hay que impulsarla y visibilizarla. El modelo pedagógico de Aprendizaje Servicio, o el Aprendizaje por Proyectos son, en esencia, la metodología de la Ciencia Ciudadana aplicada a la Escuela. La escuela ya está en Ciencia Ciudadana, aunque no le haya puesto este nombre a lo que hace.

También es cierto, que solo los centros, los profesores más innovadores lo aplican, pero es una línea en claro crecimiento.

¿Conoces algún estudio que analice el impacto entre ciencia ciudadana y educación? Si es así, ¿lo podrías indicar?

No, no los conozco, aparte de los informes de Cultura Científica de la Fecyt y de las aportaciones del Observatorio de Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra

Visión futura de la ciencia ciudadana en España

¿Cuáles crees son las principales tendencias globales (sociales/tecnológicas/políticas) que más influirán a la ciencia ciudadana?

- La preocupación por la salud, especialmente por las epidemias
- La preocupación por el Cambio Climático
- El mayor acceso a la tecnología y la universalización de acceso a internet
- La creciente implicación de la sociedad en los asuntos públicos, incluida la ciencia

¿Cuáles son tus proyectos de ciencia ciudadana favoritos (por creatividad, por impacto o por otras razones)?

- D-NOSES
- Vigilantes del Aire
- AMBIOBLITZ UAL
- y Andalucía Mejor con Ciencia

¿Cómo ves la ciencia ciudadana en los próximos 10 años?

Creo que va a eclosionar.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

Es una relación que existe, solo hay que impulsarla y visibilizarla. El modelo pedagógico de Aprendizaje Servicio, o el Aprendizaje por Proyectos son, en esencia, la metodología de la Ciencia Ciudadana aplicada a la Escuela. La escuela ya está en Ciencia Ciudadana, aunque no le haya puesto este nombre a lo que hace.

También es cierto, que solo los centros, los profesores más innovadores lo aplican, pero es una línea en claro crecimiento.

¿Hay alguna otra cosa que quieras decir y que nos hayamos dejado de preguntarte?

Creo que es necesario establecer y formalizar la diferencia y la interacción entre Divulgación - Comunicación Social de la Ciencia y Ciencia Ciudadana.