','' ); } ?>

Nora Salas Seoane

Cuéntanos a qué te dedicas y cuál es tu relación con la ciencia ciudadana.

Soy Psicóloga y Máster en Antropología. Trabajo en la Fundación Ibercivis como Investigadora en Ciencias Sociales para el proyecto D-NOSES - como Gender & Inclusiveness Manager, experta en aspectos de género, sociales y de participación comunitaria, estrategias de ciencia ciudadana y co-creación y también doy apoyo a la Coordinación - entre otras cosas 🙂 .

Mi primera inmersión en la ciencia ciudadana fue a través del proyecto D-NOSES y mi relación con la Fundación Ibercivis. Me interesa mucho la democratización de la ciencia y la inclusión social y comunitaria en temas científicos que han estado normalmente fuera del alcance de una mayoría con mayores privilegios educativos y sociales.

Papel actual y potencial de los participantes en proyectos de ciencia ciudadana en España

En general, en los proyectos en los que trabajas, ¿cualquier persona puede aportar? ¿Se requiere algún tipo de formación o entrenamiento? ¿O habilidades especiales?

Nosotras trabajamos con un enfoque altamente inclusivo, inspirado en el Extreme Citizen Science de la University College London, donde las personas que participan en los proyectos tienen en común estar afectadas o interesadas por un tema concreto - en el caso de D-NOSES, personas afectadas por la contaminación por olor en sus comunidades. Adaptamos nuestras herramientas de participación comunitaria para llegar a personas con diversidad de realidades sociales, culturales, económicas, de género, distintos perfiles educativos, edades, etc. Queremos incluir a todas aquellas personas a las que pueda beneficiar de una forma u otra participar en proyectos de ciencia ciudadana.

¿Crees que hay personas fuera de la academia que puede llegar a la excelencia científica? ¿Conoces casos de personas que te hayan sorprendido positivamente?

Desde luego. Hay muchos ejemplos sobre personas de las comunidades, que por estar afectadas por algún problema, por ejemplo, medioambiental, han buscado y se han formado con sus propios medios, contactando a científicos/as y otros agentes de interés, llegando a convertirse en ciudadanos/as expertos en la materia. Creo que la clave está en la colaboración entre ciudadanía, administración, academia e industrias - seguir el modelo de la cuádruple hélice y fomentar el diálogo y la colaboración entre las personas interesadas en resolver cualquier tema.

¿Cuáles son los principales factores de motivación que ves en los participantes? ¿Conoces factores de desmotivación?

Nosotras trabajamos sobretodo con problemas socioambientales - las personas están motivadas normalmente porque están afectadas por un problema que les afecta a su calidad de vida, como en el caso de los malos olores, y lo quieren resolver. Pero no es tarea sencilla mantener la motivación en las sociedades frenéticas en las que vivimos, con sobredosis de información y actividades a llevar a cabo para no parar ni un minuto en tu vida. Comprometerte con un proyecto a veces no es fácil. Las personas empiezan y la motivación va decayendo. Por eso es tan importante conocer lo mejor posible las realidades sociales de cada colectivo y co-crear las herramientas con las que trabajar con ellos mismos - haciéndoles siempre partícipes de todo el proceso para que sientan que también es su proyecto.

¿Cuáles son tus propias motivaciones para hacer o potenciar la ciencia ciudadana? ¿Hay también algo que te pueda desmotivar?

Mi mayor motivación es contribuir con mi conocimiento psicosocial y antropológico a entender mejor los problemas que las personas quieren solucionar o mejorar en sus comunidades y aportar mi grano de arena en cómo dinamizar la participación comunitaria para que colectivos desfavorecidos por algún motivo ganen calidad de vida. También la democratización de la ciencia y que esté más alineada con los intereses de la sociedad - hecho que me parece crucial para avanzar como colectivo social. Me pueden desmotivar las barreras para llegar a conseguir ciertos aspectos que dependen más de movimientos de las administraciones públicas, sus tiempos, y la burocracia que supone llevar a cabo cierto tipo de proyectos.

Ciencia ciudadana como metodología transversal

¿Crees que tu experiencia en ciencia ciudadana se podría llevar a otras áreas de conocimiento?

Sí. Creo que la ciencia ciudadana se puede aplicar a muchísimas áreas de conocimiento, desde la salud, hasta el medio ambiente, situaciones de crisis como la que estamos viviendo ahora con el Covid-19 - donde ya están surgiendo iniciativas que tienen en cuenta la ciencia ciudadana. Es una herramienta potentísima. Y para llevarla a cabo, creo que es crucial conocer las realidades sociales en las que se trabaja - sino, no se llega de forma adecuada a las personas, y sin personas, no hay ciencia ciudadana.

¿Cómo crees que se relaciona la ciencia ciudadana con la “open science”? ¿Y con la “investigación e innovación responsable” (RRI por sus siglas en inglés)?

A mi entender, la ciencia ciudadana se relaciona directamente con la Open Science en el sentido de que es ciencia para la sociedad, enfocada a problemas reales que vive la sociedad, por lo tanto, al derivarse publicaciones, éstas tienen que estar abiertas a que el público general las pueda consultar - y más cuando haya contribuciones directas! Otra cosa es que lleguen a ciertos colectivos. Aún faltan fórmulas de difusión científica inclusivas y realmente adaptadas a todo el mundo. Pero poco a poco van saliendo más iniciativas. La RRI es un concepto de la Comisión Europea que parece que va a desaparecer después del H2020. Potencia aspectos como la inclusión de género, la participación pública, la educación en ciencia - nosotras intentamos ir más allá añadiendo a la ciencia ciudadana altamente inclusiva.

¿Cuáles son las principales promesas y oportunidades para la ciencia ciudadana?

Quiero pensar en que se está dando un cambio de paradigma donde las personas tienen un papel muchísimo más destacado y activo en los asuntos que conciernen su salud y su medio ambiente, entre otros, con un papel activo en la búsqueda de soluciones juntamente con otros agentes, como las administraciones o expertos/as. Y ellas mismas sienten que pueden tener un papel destacado para conseguir mejoras. Dentro de este estado social, hay un gran mundo para la ciencia ciudadana. Por otro lado, la Comisión Europea le está dando mucha importancia a la ciencia ciudadana - y se financian proyectos que priorizan este tipo de iniciativas, así como otros de carácter nacional, como los que financia FECYT.

¿Cuáles crees que son las principales barreras y dificultades para el desarrollo de la ciencia ciudadana en España?

En cualquier proyecto se necesitan medios económicos para llevarlos a cabo. Desde luego, esta siempre es una dificultad. La segunda, diría que en proyectos de ciencia ciudadana se necesitan mucha energía y recursos humanos para mantener un nivel de participación comunitaria de calidad y deseable. Esta sería una dificultad, que no una barrera, ya que es posible hacer ciencia ciudadana de calidad teniendo en cuenta las realidades sociales y una alta inclusividad 🙂

¿Cómo cambiarías el sistema para que se fomentase mejor la ciencia ciudadana en España? ¿Qué echas en falta?

Creo que la ciencia debe caminar hacia incluir mucho más a la sociedad - ya estamos en este camino, pero hay que mantenerlo, hacerse preguntas y aumentar la participación, hacerla real e inclusiva, no llenarse la boca de la palabra participación sin que sea cierta realmente, y no solo de unos cuántos, los de siempre. Aumentar la financiación por parte de las administraciones competentes ayudaría a hacer ciencia ciudadana de mayor calidad. Incluyéndola en las decisiones públicas, en las escuelas, en la vida de las personas en comunidad.

Impactos de la ciencia ciudadana en España y en el mundo

¿Cómo crees que está afectando la ciencia ciudadana a la relación entre la ciencia y el conjunto de la sociedad?

Acercando poco a poco la ciencia a la sociedad. Haciendo partícipes a los que antes no se hubieran sentido dentro de un proceso científico.

¿Conoces alguna peculiaridad (para bien o para mal) en España sobre el desarrollo de la ciencia ciudadana? ¿Y en alguna de sus regiones/localidades?

Como antropóloga, creo que en proyectos concretos de ciencia ciudadana en regiones concretas se deberá de tener en cuenta la realidad socio-cultural para hacer buena ciencia ciudadana que llegue a la mayor parte de personas interesadas/afectadas.

La financiación de la ciencia es un problema y también se debate sobre su alineación con los mercados. ¿Cuál crees que es la posición de la ciencia ciudadana en estos asuntos? ¿Reduce los costes del proceso científico (p.ej.: materiales/personales)? ¿Los incrementa (p.ej.: adaptaciones para trabajar en abierto)?

Desde luego la ciencia ciudadana tiene potencial para llegar a lugares donde la ciencia clásica no podía llegar. Como ejemplo, en D-NOSES, construimos mapas de olor colaborativos donde las personas afectadas por problemas de olor ponen observaciones en tiempo y espacio reales para entender mejor el problema y co-crear soluciones. Esto es impensable desde la ciencia clásica.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

Muchas. Creo que la ciencia ciudadana es una herramienta potente para estar presente en la educación primaria y secundaria y compartir el poder aportar entre todos/as al conocimiento científico y a los problemas que conciernen a la sociedad. Tod@s tenemos conocimiento que aportar y podemos contribuir a mejorar nuestra calidad de vida y hacer avanzar a la ciencia. Por otro lado, vencer estereotipos de género en las niñas y jóvenes: todas podemos ser científicas, hasta que haya un día en que no haga falta recordarlo! - ojalá no demasiado lejano!

¿Conoces algún estudio que analice el impacto entre ciencia ciudadana y educación? Si es así, ¿lo podrías indicar?

No los conozco específicamente - pero sí conozco proyectos de ciencia ciudadana que miden el impacto, como proyectos como D-NOSES, y proyectos llevados a cabo por Mapping for Change (UK) por ejemplo, que usan la Extreme Citizen Science.

Visión futura de la ciencia ciudadana en España

¿Cuáles crees son las principales tendencias globales (sociales/tecnológicas/políticas) que más influirán a la ciencia ciudadana?

A nivel social, el cambio de paradigma en la participación comunitaria activa que mencionaba anteriormente. Ya se está dando, pero hay que darle continuidad. Al menos en Cataluña, las iniciativas de participación comunitaria en los barrios cada vez son más numerosas, y estas ligan muy bien con la ciencia ciudadana. A nivel tecnológico, las nuevas tecnologías desde luego nos permiten construir mapas colaborativos, como en el caso de OdourCollect y muchos otros, que antes eran impensables. Son herramientas muy potentes. A nivel político, el apoyo de ciertos gobiernos a la ciencia ciudadana y a la participación social en temas políticos desde luego ayudará a qué iniciativas tengan mayor impacto en la sociedad.

¿Cuáles son tus proyectos de ciencia ciudadana favoritos (por creatividad, por impacto o por otras razones)?

D-NOSES, ciertamente es del que tengo mayor conocimiento 🙂 Mosquito Alert me parece un proyecto muy potente, Observadores del Mar, Riu Net, Vigilantes del Cierzo, y muchos más.

¿Cómo ves la ciencia ciudadana en los próximos 10 años?

Creciendo aún más como comunidad. Pero necesitamos tener muy presentes valores de cualidad, calidad y rigor para seguir adelante y construir una disciplina reconocida y valorada - tanto a nivel social, como político, como científico.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

Muchas. Creo que la ciencia ciudadana es una herramienta potente para estar presente en la educación primaria y secundaria y compartir el poder aportar entre todos/as al conocimiento científico y a los problemas que conciernen a la sociedad. Tod@s tenemos conocimiento que aportar y podemos contribuir a mejorar nuestra calidad de vida y hacer avanzar a la ciencia. Por otro lado, vencer estereotipos de género en las niñas y jóvenes: todas podemos ser científicas, hasta que haya un día en que no haga falta recordarlo! - ojalá no demasiado lejano!

¿Hay alguna otra cosa que quieras decir y que nos hayamos dejado de preguntarte?

Creo que no, me ha gustado mucho la entrevista 🙂