','' ); } ?>

José Luis Guzmán García

Cuéntanos a qué te dedicas y cuál es tu relación con la ciencia ciudadana.

Soy Biólogo y trabajo en ecología de poblaciones, e interacciones entre caza y conservación.
Parte de mi trabajo es fomentar la integración de los cazadores en la gestión y conservación de las especies cinegéticas, a través de proyectos de monitorización de la fauna silvestre como el Observatorio Cinegético.

Papel actual y potencial de los participantes en proyectos de ciencia ciudadana en España

En general, en los proyectos en los que trabajas, ¿cualquier persona puede aportar? ¿Se requiere algún tipo de formación o entrenamiento? ¿O habilidades especiales?

Para participar en el Observatorio Cinegético hay que estar integrado en alguna de las entidades que financia la iniciativa, como son la Función Artemisan o las federaciones de cazadores.
No es necesaria formación o entrenamiento previo, pero dado que se trata de un proyecto basado en el método científico, a los participantes se les pide aportar información acorde a una metodología concreta. La formación es parte del proceso de participación.
La única habilidad necesaria es que tienen que estar abiertos y receptivos a formarse como ciudadanos científicos, y a integrar en su actividad cinegética la necesidad de conocer el estado de conservación de las poblaciones para poder hacer un uso sostenible de ellas.

¿Crees que hay personas fuera de la academia que puede llegar a la excelencia científica? ¿Conoces casos de personas que te hayan sorprendido positivamente?

Supongo que sí, pero no podría afirmarlo rotundamente. Excelencia científica es un adjetivo que implica casi forzosamente formación y dedicación a muy elevados. Es difícil que alguien que no se dedica a ello disponga de los recursos, y a su vez que alguien que no invierte dichos recursos, alcance cotas de excelencia científica.
Hay muchas personas que me han sorprendido positivamente en relación con trabajos académicos y proyectos de investigación, sin tener a priori una formación académica. La ciencia aporta un método, pero la intuición y la inspiración son patrimonio de todos.

¿Cuáles son los principales factores de motivación que ves en los participantes? ¿Conoces factores de desmotivación?

Creo que a los participantes les motiva la idea de aportar su granito de arena para mejorar la situación en su ámbito de interés concreto, y sentir además que forman parte de una comunidad con sus mismos intereses.
Un factor importante de desmotivación puede surgir cuando desde la parte de coordinación del proyecto se generan expectativas que luego no se cumplen, o cuando los participantes no sienten que son parte integrante del proyecto.

¿Cuáles son tus propias motivaciones para hacer o potenciar la ciencia ciudadana? ¿Hay también algo que te pueda desmotivar?

Me motiva porque supone una manera de afrontar retos comunes entre colectivos muy diversos, porque acerca mundos en principio alejados, y porque plantea una reglas diferentes a la clásica división de tareas y cometidos entre actores.
Me puede llegar a desmotivar la idea de llegar demasiado tarde, que procesos globales como la pérdida de biodiversidad diluyan el efecto de este cambio de paradigma.

Ciencia ciudadana como metodología transversal

¿Crees que tu experiencia en ciencia ciudadana se podría llevar a otras áreas de conocimiento?

Si, por supuesto, al final no deja de ser una forma de interacción que puede ser extrapolable a cualquier ámbito.

¿Cómo crees que se relaciona la ciencia ciudadana con la “open science”? ¿Y con la “investigación e innovación responsable” (RRI por sus siglas en inglés)?

En la ciencia ciudadana, dado que los usuarios pasan a ser corresponsables del proyecto, también tienen derecho al pleno acceso a los resultados del mismo, sin que se les pueda exigir un pago adicional por ello. En definitiva se vuelve más difícil restringir el acceso a la información.

¿Cuáles son las principales promesas y oportunidades para la ciencia ciudadana?

Posiblemente incrementar el protagonismo de los ciudadanos en todo el proceso de generación de conocimiento, y con ello su papel en la gestión y toma de decisiones políticas.

¿Cuáles crees que son las principales barreras y dificultades para el desarrollo de la ciencia ciudadana en España?

Que quede relegada a las fundaciones, ONGs, y personas y entidades particulares, que se le asocie un papel secundario en el desarrollo del conocimiento. La ciencia ciudadana también puede ser desarrollada y potenciada directamente por las instituciones públicas.

¿Cómo cambiarías el sistema para que se fomentase mejor la ciencia ciudadana en España? ¿Qué echas en falta?

Integrando la ciencia ciudadana en la educación pública y en los Organismos Públicos de Investigación.

Impactos de la ciencia ciudadana en España y en el mundo

¿Cómo crees que está afectando la ciencia ciudadana a la relación entre la ciencia y el conjunto de la sociedad?

Creo que al hacer partícipes a los ciudadanos del proceso, estos llegan a conocer y valorar mejor a la ciencia en general.

¿Conoces alguna peculiaridad (para bien o para mal) en España sobre el desarrollo de la ciencia ciudadana? ¿Y en alguna de sus regiones/localidades?

Para bien, por ejemplo que a través de vuestra plataforma ya puede verse como la ciencia ciudadana está permeando en ámbitos muy dispares. Para mal, que puede llegar a instrumentalizarse para intereses particulares. Pero quizá no se trate de peculiaridades de la ciencia ciudadana en España.

La financiación de la ciencia es un problema y también se debate sobre su alineación con los mercados. ¿Cuál crees que es la posición de la ciencia ciudadana en estos asuntos? ¿Reduce los costes del proceso científico (p.ej.: materiales/personales)? ¿Los incrementa (p.ej.: adaptaciones para trabajar en abierto)?

Para empezar no creo que la ciencia ciudadana tenga una postura común, ya que más bien es un cambio en el modo de proceder ante retos comunes que todavía se está definiendo.
En cualquier caso, en mi experiencia supone una reducción de costes sin precedentes, llegando a hacer viables proyectos que de otra forma serían imposibles por falta de recursos humanos.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

Supone una manera directa de acercar el proceso científico y democrático a través de la participación en proyectos que afrontan retos concretos.

¿Conoces algún estudio que analice el impacto entre ciencia ciudadana y educación? Si es así, ¿lo podrías indicar?

No, no conozco ninguno.

Visión futura de la ciencia ciudadana en España

¿Cuáles crees son las principales tendencias globales (sociales/tecnológicas/políticas) que más influirán a la ciencia ciudadana?

Las redes sociales, las apps, y las democracias en las que se facilite y potencie las interacciones entre ciencia y ciudadanía en general.

¿Cuáles son tus proyectos de ciencia ciudadana favoritos (por creatividad, por impacto o por otras razones)?

“Sacre” (SEO) por su trayectoria, “Mosquito Alert” por esa combinación entre objetivos claros, sencillez y diseño atractivo, y el Proyecto “Pint Of Science” por acercar la ciencia a los ciudadanos de una manera original y distendida.

¿Cómo ves la ciencia ciudadana en los próximos 10 años?

Integrada, y con fondos diferenciados dentro de la educación pública y en los organismos de investigación.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

Supone una manera directa de acercar el proceso científico y democrático a través de la participación en proyectos que afrontan retos concretos.

¿Hay alguna otra cosa que quieras decir y que nos hayamos dejado de preguntarte?

Agradeceros a vosotros por la visibilidad, y a todos los integrantes en proyectos de ciencia ciudadana, porque esto es el mejora antídoto contra la desidia.