Francisco Serón
Cuéntanos a qué te dedicas y cuál es tu relación con la ciencia ciudadana.
Soy Profesor e investigador en el Departamento de Fundamentos científicos del Diseño, en la Escuela Superior de Diseño de Aragón (ESDA).
Realizamos proyectos con la Fundación Ibercivis de Ciencia Ciudadana, propuestas con los estudiantes de enseñanza superior para el desarrollo de propuestas individuales y lectura de artículos de investigación sobre dicho enfoque.
Papel actual y potencial de los participantes en proyectos de ciencia ciudadana en España
En general, en los proyectos en los que trabajas, ¿cualquier persona puede aportar? ¿Se requiere algún tipo de formación o entrenamiento? ¿O habilidades especiales?
Sí, todos y todas pueden aportar desde sus miradas y en combinación con miradas cruzadas. Es cierto que en algunos aspectos se requiere algo de formación de tipo básico o al menos contar con un marco de actuación compartido, pero no creo que se requieran habilidades especiales para abordar investigaciones científicas o tecno-científicas, las habilidades se desarrollan con el tiempo.
¿Crees que hay personas fuera de la academia que puede llegar a la excelencia científica? ¿Conoces casos de personas que te hayan sorprendido positivamente?
Creo que es posible alcanzar esa excelencia científica si somos capaces de mejorar el nivel de alfabetización científica de la ciudadanía. Las herramientas que nos permiten desarrollar investigaciones están mucho más accesibles a la población, pero a veces los principios básicos presentan carencias, pero sí, es posible y sí que me he encontrado con personas que sin formar parte del cuerpo de científicos/as académico desarrollan propuestas de excelencia.
¿Cuáles son los principales factores de motivación que ves en los participantes? ¿Conoces factores de desmotivación?
Entre los factores de motivación en general se encuentran aquellos relacionados con lo que se ha llamado la “ciencia en contexto” es decir poder acercarse al descubrimiento desde los temas que a nivel local o más cercano nos interesan o nos afectan. Entre los factores de desmotivación a veces está el encontrarse en equipos amateurs y profesionales donde se observa un sesgo o una primacía de las miradas de los profesionales de la tecno-ciencia lo que lleva a un desequilibrio en la toma de decisiones o que esas personas se sientan como meras herramientas.
¿Cuáles son tus propias motivaciones para hacer o potenciar la ciencia ciudadana? ¿Hay también algo que te pueda desmotivar?
Ciencia ciudadana como metodología transversal
¿Crees que tu experiencia en ciencia ciudadana se podría llevar a otras áreas de conocimiento?
Perfectamente, de hecho muchos de los proyectos y propuestas que he realizado se hacen desde una mirada transdisciplinar e interdisciplinar en el ámbito del diseño y las artes.
¿Cómo crees que se relaciona la ciencia ciudadana con la “open science”? ¿Y con la “investigación e innovación responsable” (RRI por sus siglas en inglés)?
Como yo lo entiendo, la ciencia ciudadana permite acceder a herramientas más democráticas y ante todo a un conocimiento generado por la comunidad que además se pone a disposición de la propia comunidad, siendo de algún modo una investigación responsable en el sentido de que muchos de esos procesos se hacen en torno a enfoques de toma de decisiones y de contextos de investigación mucho más accesibles y en torno a problemáticas compartidas.
¿Cuáles son las principales promesas y oportunidades para la ciencia ciudadana?
Dado que se trata de estrategias de “empoderamiento” de la ciudadanía que interesan, al menos en el seno de nuestro entorno comunitario (UE) se prevé una promoción sostenida en el tiempo en función de cómo se vayan incorporando nuevos agentes y ante todo, la oportunidad residen en avanzar en la generación de conocimientos útiles, accesibles y directos mas allá de las grandes investigaciones que a veces por falta de recursos o voluntad política se extienden en el tiempo sin que realmente se aprecien resultados a corto plazo.
¿Cuáles crees que son las principales barreras y dificultades para el desarrollo de la ciencia ciudadana en España?
Ya he comentado las dificultades que tenemos en cuanto a la base formativa de la ciudadanía, en la medida que se implemente una mejora tanto del conocimiento como de la perspectiva que tenemos hacia la tecno-ciencia se superaran algunas de las dificultades o las resistencias que en muchos casos pueden venir de la propia valorización que ejercen desde la comunidad científica profesional.
¿Cómo cambiarías el sistema para que se fomentase mejor la ciencia ciudadana en España? ¿Qué echas en falta?
Me falta información al respecto del funcionamiento global, puedo hablar de lo que conozco en relación a la institución Ibercivis y en ese sentido creo que se están ejerciendo acciones muy adecuadas, quizás falta algo de transparencia o implementar mecanismos de comunicación más adecuados que vengan de la mano de instituciones que estén en contacto directo con el tejido social o las instituciones educativas para ejercer todo su verdadero potencial.
Impactos de la ciencia ciudadana en España y en el mundo
¿Cómo crees que está afectando la ciencia ciudadana a la relación entre la ciencia y el conjunto de la sociedad?
Diría a riesgo de equivocarme que está ejerciendo un efecto positivo. La ciencia profesional se ve obligada a abrirse todavía más utilizando la parte divulgativa y comunicativa de los proyectos de ciencia ciudadana para dar a conocer esos otros grandes proyectos que a veces son en gran parte desconocidos. Se pone en jaque de alguna forma el sistema tradicional de construcción del conocimiento por parte de unos y unas pocas.
¿Conoces alguna peculiaridad (para bien o para mal) en España sobre el desarrollo de la ciencia ciudadana? ¿Y en alguna de sus regiones/localidades?
No sabría qué decir, no tengo el suficiente conocimiento para establecer una comparativa entre lo que sucede aquí, ni siquiera entre las distintas comunidades.
La financiación de la ciencia es un problema y también se debate sobre su alineación con los mercados. ¿Cuál crees que es la posición de la ciencia ciudadana en estos asuntos? ¿Reduce los costes del proceso científico (p.ej.: materiales/personales)? ¿Los incrementa (p.ej.: adaptaciones para trabajar en abierto)?
No sabría qué decir, no tengo el suficiente conocimiento para establecer una comparativa entre lo que sucede aquí, ni siquiera entre las distintas comunidades.
La financiación de la ciencia es un problema, también se debate sobre su alineación con los mercados. ¿Cuál crees que es la posición de la ciencia ciudadana en estos asuntos? ¿Reduce costes (materiales/personales)? ¿Los incrementa (adaptaciones para trabajar en abierto, con participación pública, etc.)?
La financiación siempre es una cuestión de índole política o cómo es entendido el valor de la ciencia, incluso la ciencia básica para el aporte a la sociedad y en ese sentido es un problema. La presión porque las instituciones traduzcan sus investigaciones en aplicaciones reales y vayan de la mano del tejido empresarial o los mercados, a veces redunda en la financiación de un conocimiento básico que se presenta como la esencia pero que no se aprecia su utilidad. De esta forma diría que la ciencia ciudadana se puede encontrar con esa misma problemática, si bien el germen de muchas propuestas puede llevar a desarrollar proyectos de investigación con mucho mayor recorrido a veces nos encontraremos con las dudas institucionales a cerca de su utilidad y por tanto ahí puede residir el que no se asuma que no es un coste en cuanto a recursos utilizados y entender que es un valor puesto a disposición de la propia comunidad.
¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?
La relación es directa y muy íntima y debería serlo todavía mayor. Ha habido desde los años setenta muchos enfoques que han tratado de desmitificar los currículos de las enseñanzas científicas y acercarlos a la sociedad y sus problemáticas así como humanizarlos, en el amplio sentido de la palabra. Intentos que en nuestro contexto geográfico, cultural y socio-político han tenido mayor éxito que en España pero que a pesar de todo siguen sin mejorar algunas de las problemáticas que afectan a la formación, falta de vocaciones, mejora de la percepción de la sociedad. De esta forma la ciencia ciudadana que implica directamente a las y los estudiantes puede ir de la mano de otras propuestas enfoques, como fueron los CTS o los STEM o STEAM en estos momentos para acercar desde el hacer más que desde el saber, la ciencia a la educación, ya no solo de las personas que están en su periodo natural de formación sino para toda la ciudadanía.
¿Conoces algún estudio que analice el impacto entre ciencia ciudadana y educación? Si es así, ¿lo podrías indicar?
Algunos artículos que analizan precisamente el recorrido que ha tenido la ciencia ciudadana y su impacto en proyectos concretos desde que se acuñara el término.
Visión futura de la ciencia ciudadana en España
¿Cuáles crees son las principales tendencias globales (sociales/tecnológicas/políticas) que más influirán a la ciencia ciudadana?
En principio y como yo lo entiendo la aparición de las tecnologías de fabricación digital, open-source, comunidades maker en lo que respecta al ámbito tecnológico influirán positivamente al permitir el acceso a herramientas que hasta el momento solo estaban a disposición de corporaciones, laboratorios o centros de investigación. Por otro lado el supuesto interés por ampliar la base democrática en asuntos de índole tecno-científica que nos interesa, por parte de las instituciones, también debería ser un vector positivo hacia el desarrollo de propuesta se CS así como la concienciación social en temas como la agresión mediambiental, por ejemplo, o la alimentación que conlleva que la ciudadanía tome posicionamiento de una manera activa.
¿Cuáles son tus proyectos de ciencia ciudadana favoritos (por creatividad, por impacto o por otras razones)?
De forma genérica a mi personalmente me interesan aquellos que aúnan la creatividad con el desarrollo de conocimiento por parte de la sociedad en relación a temas que son de urgente intervención, pero tampoco sabría mencionar casos concretos. Solo por situar alguno de los que he leído un caso de UK sobre el desarrollo de sistemas para monitorizar el problema de las abejas por su impacto, la implicación de múltiples agentes y ante todo la extensión de la comunidad implicada, pero habría muchos otros. En estos momentos estoy al tanto de un proyecto en torno a lo que se conoce como soft robotic que no se si llamarlo ciencia ciudadana pero al menos bebe de sus principios.
¿Cómo ves la ciencia ciudadana en los próximos 10 años?
Deseo pensar que a pleno rendimiento y con proyectos muy a pie de calle desarrollados de manera muy íntima entre los recursos profesionales y amateurs, pero para eso debe haber un reconocimiento, ante todo en el ámbito profesional para que dediquen tiempo a esas imbricaciones con el tejido social.
¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?
La relación es directa y muy íntima y debería serlo todavía mayor. Ha habido desde los años setenta muchos enfoques que han tratado de desmitificar los currículos de las enseñanzas científicas y acercarlos a la sociedad y sus problemáticas así como humanizarlos, en el amplio sentido de la palabra. Intentos que en nuestro contexto geográfico, cultural y socio-político han tenido mayor éxito que en España pero que a pesar de todo siguen sin mejorar algunas de las problemáticas que afectan a la formación, falta de vocaciones, mejora de la percepción de la sociedad. De esta forma la ciencia ciudadana que implica directamente a las y los estudiantes puede ir de la mano de otras propuestas enfoques, como fueron los CTS o los STEM o STEAM en estos momentos para acercar desde el hacer más que desde el saber, la ciencia a la educación, ya no solo de las personas que están en su periodo natural de formación sino para toda la ciudadanía.
¿Hay alguna otra cosa que quieras decir y que nos hayamos dejado de preguntarte?
Aunque en algunas cuestiones ya he respondido creo que si que existe alguna dificultad en cuanto al lenguaje empleado por los agentes profesionales en su relación con el ámbito no profesional o que forma parte de otros marcos disciplinares, se debe poner en común y mejorar aspectos de la coordinación de las propuestas que a veces dificultan el desarrollo, planificación y la obtención de resultados. Y ante todo es fundamental que los resultados obtenidos lleguen a la ciudadanía incluso que se empiecen a establecer plataformas que permitan formalizar, bien sea en base a lo ya establecido o nuevas formas de comunicar, esos resultados implicando también a esa ciudadanía en el escribir y en ese comunicar.