','' ); } ?>

Fernando Romero Gonzalo

Cuéntanos a qué te dedicas y cuál es tu relación con la ciencia ciudadana.

Soy técnico de proyectos europeos en la Fundación Ibercivis. Actualmente estoy diseñando diferentes formas de participación y acciones a través de las cuales Ibercivis puede seguir fomentando el posicionamiento y la adopción de metodologías de ciencia ciudadana en varios ámbitos científicos, entre los que puedo nombrar la economía circular o la biología.

Papel actual y potencial de los participantes en proyectos de ciencia ciudadana en España

En general, en los proyectos en los que trabajas, ¿cualquier persona puede aportar? ¿Se requiere algún tipo de formación o entrenamiento? ¿O habilidades especiales?

En general podría decir que cualquier persona puede aportar, en cuanto que esté interesada en participar y en el campo del proyecto en cuestión. Dependiendo de la iniciativa ciudadana, se podrá requerir más o menos entrenamiento, pero creo que lo más importante es la actitud, porque los recursos normalmente se facilitan desde la Fundación o entidades responsables de llevar a cabo el proyecto.

¿Crees que hay personas fuera de la academia que puede llegar a la excelencia científica? ¿Conoces casos de personas que te hayan sorprendido positivamente?

Como decía, creo que la actitud es una de las aptitudes más importantes en cuanto a ciencia ciudadana se refiere. Cualquier persona puede tener ideas maravillosas que a los científicos tradicionales no se les han venido a la cabeza, en parte por su gran especialización que a veces puede actuar como factor limitante. En cuanto a personas, mi padre ha sido siempre un apoyo para mí en mi trabajo, tanto como estudiante como en el mundo laboral, a la hora de aportar coherencia a mis trabajos y tener ese tipo de ideas que dices "¿cómo no puedo haber pensado en esto antes?".

¿Cuáles son los principales factores de motivación que ves en los participantes? ¿Conoces factores de desmotivación?

A la hora de participar yo creo que hay varios factores. Uno muy importante es el percibir un beneficio a partir de su participación, que lo que se hace de alguna manera impacta en el día a día de las personas, en su barrio o ámbito local. Otro muy destacable es los principios o ideales de las personas, por ejemplo, la concienciación con el cambio climático o la conservación de la biodiversidad. La ciencia ciudadana abre puertas a cualquier persona para tomar parte en la resolución de problemas de muchos tipos. Me parece un gran avance poder involucrarse sin tener títulos universitarios o estar en un laboratorio.
En cuanto a factores de desmotivación, el más importante sería para mí que la persona participante no vea que su aportación produce un cambio, que puede hacerle sentir que ha perdido el tiempo o sentirse utilizado de alguna manera.

¿Cuáles son tus propias motivaciones para hacer o potenciar la ciencia ciudadana? ¿Hay también algo que te pueda desmotivar?

La ciencia ciudadana representa una nueva forma de investigar en la que se conecta a los científicos y las industrias investigadoras con las necesidades e inquietudes de la sociedad, de forma que se alineen. Así, se resuelven los retos locales, mientras que se educa a la población, se le involucra y empodera para tomar acción en la investigación. Para mí esto es más que suficiente. De la misma forma que la política debe estar dirigida hacia la mejora de la sociedad, la ciencia también. ¿Desmotivación? ¡Por ahora ninguna!

Ciencia ciudadana como metodología transversal

¿Crees que tu experiencia en ciencia ciudadana se podría llevar a otras áreas de conocimiento?

Sí. La ciencia ciudadana es un instrumento más para hacer ciencia, por lo que se puede llevar a multitud de áreas de conocimiento, aportando datos que de otra forma sería imposible acceder, por ejemplo.

¿Cómo crees que se relaciona la ciencia ciudadana con la “open science”? ¿Y con la “investigación e innovación responsable” (RRI por sus siglas en inglés)?

Los datos generados a partir de proyectos de investigación ejecutados con financiación pública en general deberían de ser abiertos. En este saco meto por el momento a la ciencia ciudadana, aunque en breve espero que dejen de ser necesarios instrumentos financieros públicos para que sea tenida en cuenta y se promueva. La RRI y la ciencia ciudadana están muy estrechamente relacionadas, en cuanto en la RRI se incluye como uno de los seis pilares la participación ciudadana. Es lógico que una investigación e innovación responsable incluya las necesidades y los aportes de la sociedad en su contexto local en cuanto a que vaya encaminada a mejorar sus condiciones.

¿Cuáles son las principales promesas y oportunidades para la ciencia ciudadana?

Promesas: no solo resolver los retos locales, sino ponerlos sobre la mesa y dar voz a la ciudadanía que quiera involucrarse. Las oportunidades que brinda la ciencia ciudadana son enormes: si la gente se une para contribuir a una sociedad más justa, inclusiva y mejor informada en vez de perder el tiempo en redes sociales (por ejemplo), se pueden conseguir muchísimos beneficios.

¿Cuáles crees que son las principales barreras y dificultades para el desarrollo de la ciencia ciudadana en España?

La primera sería el desconocimiento de que esto existe. La mayor parte de las personas de las que me rodeo cuando me preguntan a qué me dedico no saben absolutamente nada sobre ello. Otra gran barrera es conseguir posicionar la ciencia ciudadana como una metodología de investigación. Pero en ello estamos.

¿Cómo cambiarías el sistema para que se fomentase mejor la ciencia ciudadana en España? ¿Qué echas en falta?

Otorgando mayor apoyo institucional en diversas formas, incluyéndola en los planes de financiación de la investigación hasta que se adopte de forma generalizada en el mundo de la investigación y en el privado. Por ahora se está demostrando su potencial. Una vez allanado el camino en este sentido, el siguiente paso es que los diferentes actores del mercado que han podido ver su valor la adopten entre sus prácticas habituales.

Impactos de la ciencia ciudadana en España y en el mundo

¿Cómo crees que está afectando la ciencia ciudadana a la relación entre la ciencia y el conjunto de la sociedad?

En cualquier iniciativa de ciencia ciudadana se forma y hace cómplice a los participantes. De esta manera, el conjunto de personas se sienten empoderadas y aprenden que la ciencia tiene aplicaciones muy útiles para fines que les afectan de una u otra forma. Lo veo como un acercamiento de la ciencia a personas que no tienen por qué pensar en ella en absoluto.

¿Conoces alguna peculiaridad (para bien o para mal) en España sobre el desarrollo de la ciencia ciudadana? ¿Y en alguna de sus regiones/localidades?

Sé que algunas regiones han llevado a cabo más iniciativas que otras, pero esto no es nada nuevo. En España los pioneros siempre están en los mismos sitios, fruto de los grandes desequilibrios entre comunidades autónomas. ¡Lo bonito sería aprovechar las diferencias entre territorios (ambientales, culturales, etc.) para llevar a cabo experimentos y sacar conclusiones muy variopintas!

La financiación de la ciencia es un problema y también se debate sobre su alineación con los mercados. ¿Cuál crees que es la posición de la ciencia ciudadana en estos asuntos? ¿Reduce los costes del proceso científico (p.ej.: materiales/personales)? ¿Los incrementa (p.ej.: adaptaciones para trabajar en abierto)?

La ciencia más básica siempre es un coste hasta que consigue alcanzar un resultado monetizable. En el caso de la ciencia ciudadana, a pesar de acarrear grandes beneficios para múltiples áreas de investigación, el único miedo que podría tener es cómo monetizar algo que se construye con aportes desinteresados de comunidades de personas participantes sin caer en una especie de abuso. Soy firme creyente de que la ciencia ciudadana puede reducir los costes de la investigación y al mismo tiempo beneficiar a los participantes de los proyectos. El tema es diseñar bien el proyecto.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

Veo una relación muy estrecha, ya que para participar en iniciativas ciudadanas, los ciudadanos científicos se forman previamente durante actividades participativas. Por lo que de alguna manera es un gran avance, al incluirse todo tipo de perfiles de personas con diferentes niveles socioeconómicos y formativos, lo que al mismo tiempo es indispensable. Es la variedad la que produce resultados precisos y representativos.

¿Conoces algún estudio que analice el impacto entre ciencia ciudadana y educación? Si es así, ¿lo podrías indicar?

No

Visión futura de la ciencia ciudadana en España

¿Cuáles crees son las principales tendencias globales (sociales/tecnológicas/políticas) que más influirán a la ciencia ciudadana?

La Open Science y la democratización de un número cada vez mayor de tecnologías como el Internet of Things, que permite crear "ciudadanos-sensor". La existencia de movimientos colaborativos, a nivel social, también verán en la ciencia ciudadana una herramienta interesante para conseguir sus objetivos.

¿Cuáles son tus proyectos de ciencia ciudadana favoritos (por creatividad, por impacto o por otras razones)?

El proyecto D-NOSES me parece muy interesante, en cuanto a que están encaminado a resolver un problema ampliamente ignorado como es la contaminación por malos olores. De cualquier forma, todos tienen su encanto.

¿Cómo ves la ciencia ciudadana en los próximos 10 años?

Como una forma más de investigación a tenerse en cuenta, como puede ser una técnica de análisis de laboratorio.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

Veo una relación muy estrecha, ya que para participar en iniciativas ciudadanas, los ciudadanos científicos se forman previamente durante actividades participativas. Por lo que de alguna manera es un gran avance, al incluirse todo tipo de perfiles de personas con diferentes niveles socioeconómicos y formativos, lo que al mismo tiempo es indispensable. Es la variedad la que produce resultados precisos y representativos.

¿Hay alguna otra cosa que quieras decir y que nos hayamos dejado de preguntarte?

¡Nada más!