','' ); } ?>

Fernando Asanza Fernaud

Cuéntanos a qué te dedicas y cuál es tu relación con la ciencia ciudadana.

Soy arquitecto por la ETSA de Madrid, pero mi dedicación se centra desde hace años en entornos tecnológicos e informáticos de la meteorología en AEMET, la Agencia Estatal de Meteorología, actualmente como Analista de Sistemas en el Área de Explotación y Gestión de Datos, ubicado en los Servicios Centrales en la Ciudad Universitaria de Madrid.

Desarrollo desde hace unos tres años y promuevo desde AEMET, el Proyecto miniMET, que consiste en la construcción y puesta en operación en la red de estaciones meteorológicas y de calidad del aire automáticas conectadas a internet como dispositivos IoT. Cada estación será construida en las escuelas por grupos de estudiantes dentro del ámbito de las asignaturas de Tecnología, Programación y Robótica, así como de otras de contenidos medioambientales. También está destinado a talleres y cursos en Centros de Recursos Medioambientales para la Sostenibilidad, así como para cátedras de unversidad y finalmente, para aficionados a la meteorología.

Papel actual y potencial de los participantes en proyectos de ciencia ciudadana en España

En general, en los proyectos en los que trabajas, ¿cualquier persona puede aportar? ¿Se requiere algún tipo de formación o entrenamiento? ¿O habilidades especiales?

Actualmente, en la fase final de diseño de los convenios y detalles del proyecto estoy trabajando con un grupo de unos veinte voluntarios, personas y entidades, la mayor parte profesores y responsables TIC, resolviendo dudas y aportando sugerencias para una fase piloto prevista para el primer trimestre de 2018. Los responsables de cada centro colaborador dirigirán a sus alumnos en todo el proceso siguiendo las instrucciones y especificaciones que AEMET les suministrará. Además diseñamos algún tipo de asistencia on-line para mantener con ellos un contacto a diario lo más directo y ágil posible. Anualmente se promoverán y reconocerán todas las aportaciones en forma de mejoras que los equipos participantes desarrollen a lo largo de cada curso como innovación de la estación y éstas se incorporarán en los manuales de la siguiente versión de la estación, para el siguiente curso.

¿Crees que hay personas fuera de la academia que puede llegar a la excelencia científica? ¿Conoces casos de personas que te hayan sorprendido positivamente?

Pienso que ese es uno de los objetivos más claros de la Ciencia Ciudadana, y la principal razón para incluirla en los planes educativos. La escuela debe fomentar el pensamiento y el método científico en todos los alumnos como una capacidad interior de observación y de resolución de problemas independientemente de su orientación profesional. También debe impulsar actitudes sociales de co-responsabilidad y la habilidad de compartir y comunicar. Los proyectos de Ciencia Ciudadana no sólo deben retornar DATOS a los científicos sino que deben promover en los ciudadanos la IDEACIÓN INSPIRADORA, de manera que el retorno sea además en términos CREATIVOS.

El SOFTWARE LIBRE y el HARDWARE ABIERTO está potenciando una actividad denominada coloquialmente el MUNDO MAKER que está empezando a aportar diseños e ideas fantásticas. Lugares y grupos como MAKESPACE o MEDIALAB PRADO son buenos ejemplos.

¿Cuáles son los principales factores de motivación que ves en los participantes? ¿Conoces factores de desmotivación?

El primero y para mí principal, el ENTUSIASMO, del griego enthousiasmós o «arrebato divino». Para los griegos, la persona entusiasta era tomada por uno de los dioses, guiada por la propia fuerza y sabiduría de su entusiasmo, y recibía un don: poder interactuar con la naturaleza y transformarla. Es el impulso interior que nace del descubrimiento y de la invención como atributos humanos que lideran la transformación de la sociedad hacia lo mejor. También ayudan el CARISMA y COMUNICACIÓN de científicos igualmente «arrebatados» interiormente.

¿Cuáles son tus propias motivaciones para hacer o potenciar la ciencia ciudadana? ¿Hay también algo que te pueda desmotivar?

Las mismas que para los participantes.

Ciencia ciudadana como metodología transversal

¿Crees que tu experiencia en ciencia ciudadana se podría llevar a otras áreas de conocimiento?

Como metodología de trabajo y de desarrollo de proyectos, desde luego que sí, porque estamos hablando de actitudes sociales, de emprendimiento y de co-creación que son aplicables a cualquier otro área.

¿Cómo crees que se relaciona la ciencia ciudadana con la “open science”? ¿Y con la “investigación e innovación responsable” (RRI por sus siglas en inglés)?

El software libre y el hardware abierto unido a los DATOS ABIERTOS facilitan y potencian la CIENCIA ABIERTA, Open Data y Open Science se necesitan mutuamente y todos ellos juntos son ingredientes necesarios pero no suficientes para la Ciencia Ciudadana. Las herramientas de Investigación e Innovación Responsables, las RRI Tools, aportan los elementos de co-creación y co-responsabilidad restantes para cerrar el círculo de la ciencia ciudadana.

¿Cuáles son las principales promesas y oportunidades para la ciencia ciudadana?

Creo que se podrían resumir en una sola, la democratización del conocimiento científico, en beneficio de toda la sociedad, uniendo la excelencia científica con la implicación y responsabilidad ciudadana.

¿Cuáles crees que son las principales barreras y dificultades para el desarrollo de la ciencia ciudadana en España?

Falta de formación en primer lugar, falta de información en segundo, que llevan además a la falta de apertura del entorno científico, además están las actitudes de priorizar la competitividad como meta por encima de la solidaridad, la comunicación y el espíritu de compartir. En otro plano estarían la falta de apoyo institucional y, por suspuesto y en consecuencia pero no sólo, la falta de financiación.

¿Cómo cambiarías el sistema para que se fomentase mejor la ciencia ciudadana en España? ¿Qué echas en falta?

Desde Educación incluyendo la ciencia ciudadana en los planes educativos, en todos los ciclos, incluso en FP y Universidad. Planes Públicos de Apoyo y Financiación de Proyectos de ciencia ciudadana.
Planes de reconocimiento curricular de cualquier desarrollo y participación en proyectos en el ámbito de la ciencia ciudadana.

Pleno apoyo público a instituciones fomentadoras/divulgadoras/promotoras de la ciencia ciudadana.

Impactos de la ciencia ciudadana en España y en el mundo

¿Cómo crees que está afectando la ciencia ciudadana a la relación entre la ciencia y el conjunto de la sociedad?

Sé cómo debería afectar, pero no estoy seguro de que lo esté haciendo de alguna manera todavía. Me gustaría creer que algo se mueve al respecto en la medida en que se va difundiendo.

¿Conoces alguna peculiaridad (para bien o para mal) en España sobre el desarrollo de la ciencia ciudadana? ¿Y en alguna de sus regiones/localidades?

La transferencia de Educación a las autonomías cuando menos dificultará llevar cualquier iniciativa de las apuntadas sobre la enseñanza de los preceptos de la ciencia ciudadana a los alumnos, y además hacerlo de manera unificada.

En el caso concreto la iniciativa miniMET que es básicamente un proyecto «escolar» obligará a estudiar, plantear y desarrollar múltiples convenios separados. Cualquier posición «desintegradora» en lo social y político lo será en lo científico y por lo tanto afectará negativamente a las iniciativas de ciencia ciudadana.

La financiación de la ciencia es un problema y también se debate sobre su alineación con los mercados. ¿Cuál crees que es la posición de la ciencia ciudadana en estos asuntos? ¿Reduce los costes del proceso científico (p.ej.: materiales/personales)? ¿Los incrementa (p.ej.: adaptaciones para trabajar en abierto)?

En la medida de la voluntariedad y altruismo de la participación de los ciudadanos entiendo que se deberían reducir los costes, lo que no quiere decir que estos deban financiar o cofinanciar en modo alguno los proyectos. El entorno «open» debería estar disponible, ignoro el coste que puede suponer.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

El coste de la enseñanza de la CC en las escuelas se amortizará con creces en el largo plazo en la medida que aumente la capacidad ciudadana de los futuros científicos como comunicadores y la capacidad científica de los ciudadanos como actores.

¿Conoces algún estudio que analice el impacto entre ciencia ciudadana y educación? Si es así, ¿lo podrías indicar?

Pues no. Tampoco creo que haya aún una casuística suficiente para ello.

Visión futura de la ciencia ciudadana en España

¿Cuáles crees son las principales tendencias globales (sociales/tecnológicas/políticas) que más influirán a la ciencia ciudadana?

Internet, IoT, M2M, Free software, Open hardware, Open Data, Open Science, European Open Cloud y todas las iniciativas de Horizonte 2020 de la Comisión Europea relacionadas con «Ciencia Con y Para la Sociedad» (SWAFS) y la «Investigación e Innovación Responsables» (RRI Tools).

¿Cuáles son tus proyectos de ciencia ciudadana favoritos (por creatividad, por impacto o por otras razones)?

No tengo información tan amplia como para tener favoritos, todos los son por igual pues lo importante es el concepto de la Ciencia Ciudadana.

¿Cómo ves la ciencia ciudadana en los próximos 10 años?

Con optimismo, sobre todo en función de una sociedad en evolución cada vez más global e integradora, la CC la acompañará en el tiempo, será casi una consecuencia natural.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

El coste de la enseñanza de la CC en las escuelas se amortizará con creces en el largo plazo en la medida que aumente la capacidad ciudadana de los futuros científicos como comunicadores y la capacidad científica de los ciudadanos como actores.

¿Hay alguna otra cosa que quieras decir y que nos hayamos dejado de preguntarte?

No, gracias.