','' ); } ?>

Carmen Serrano González

Cuéntanos a qué te dedicas y cuál es tu relación con la ciencia ciudadana.

Soy periodista, especializada en información científica y tecnológica, y también divulgadora de ciencia a través de las Jornadas de Divulgación Innovadora D+i, en cuyo programa incorporamos todos los años experiencias de ciencia ciudadana. Escribo en varios medios de comunicación, todos de ciencia y varios concretamente de salud, para los que he firmado artículos sobre proyectos de ciencia ciudadana. Así que responderé a las preguntas en calidad de comunicadora y participante.

Papel actual y potencial de los participantes en proyectos de ciencia ciudadana en España

En general, en los proyectos en los que trabajas, ¿cualquier persona puede aportar? ¿Se requiere algún tipo de formación o entrenamiento? ¿O habilidades especiales?

En la mayor parte de los proyectos que he conocido de cerca, cualquier persona puede aportar sin necesitar formación, entrenamiento o habilidades específicas. Creo que ésta es una de las grandezas de la ciencia ciudadana.

¿Crees que hay personas fuera de la academia que puede llegar a la excelencia científica? ¿Conoces casos de personas que te hayan sorprendido positivamente?

Por qué no? Me han sorprendido positivamente muchas personas dedicadas a la ciencia ciudadana, pero desconozco si hacen su trabajo dentro o fuera de la academia.

¿Cuáles son los principales factores de motivación que ves en los participantes? ¿Conoces factores de desmotivación?

¿Factores de motivación?: la posibilidad de participar en algo real, de socializar y formar parte de un proyecto importante, necesario muchas veces para la propia comunidad, el aprendizaje de la ciencia y el hecho de contribuir al avance científico, así como la oportunidad de conocer científicos de primera mano.
Factores de desmotivación no conozco, si acaso cuando el proyecto no está bien o suficientemente explicado, cuando la comunicación no es buena y el participante no ve claro desde un principio cómo tiene que participar, qué se espera de él.

¿Cuáles son tus propias motivaciones para hacer o potenciar la ciencia ciudadana? ¿Hay también algo que te pueda desmotivar?

Como periodista y divulgadora de ciencia, la ciencia ciudadana me parece una forma de divulgación científica muy potente. Junto a los valores de compartir, de formar parte de un gran grupo y de contribuir al progreso científico, está el aprendizaje tan impresionante de ciencia que experimenta el ciudadano que participa, y casi sin darse cuenta. Todo lo que se vive en primera persona se graba a fuego en nuestra memoria. Participando en un proyecto de ciencia ciudadana la divulgación está asegurada. Ello tiene, además, el componente emocional de estar siendo pieza importante en un trabajo real; y ya sabemos que las emociones son también grandes potenciadoras de la divulgación científica.

Ciencia ciudadana como metodología transversal

¿Crees que tu experiencia en ciencia ciudadana se podría llevar a otras áreas de conocimiento?

La ciencia ciudadana, como herramienta de conocimiento y progreso, se puede, y sería fantástico que así fuera, llevar a todas las áreas de conocimiento. Sólo lo que se conoce se valora. Sería un arma perfecta de defensa del conocimiento y la cultura. Eso sí, para que esto sea realidad, hay que mimar al ciudadano que participa.

¿Cómo crees que se relaciona la ciencia ciudadana con la “open science”? ¿Y con la “investigación e innovación responsable” (RRI por sus siglas en inglés)?

Muchos proyectos de ciencia ciudadana surgen de necesidades reales dentro de una comunidad más o menos pequeña. En estos casos, la cooperación, la accesibilidad, la transparencia están aseguradas. La comunicación interna, no obstante, ha de fluir siempre en la ciencia ciudadana, para que esto sea siempre así. El ciudadano aprendería a ver la ciencia con otros ojos, como algo de todos, accesible, comprensible, valiosa y proporcionadora de bienestar.
Muchas muchas empresas e instituciones aún no se han dado cuenta, pero la ciencia ciudadana es una forma muy efectiva de atender la investigación e innovación responsable. El hecho de que, como indica su nombre, participen en los proyectos de ciencia ciudadana tantas personas diversas, la popularidad y buena reputación de quien los pone en marcha están también aseguradas.

¿Cuáles son las principales promesas y oportunidades para la ciencia ciudadana?

Hay que lograr popularizar el concepto de ciencia ciudadana. Una vez lo logremos y consigamos que proliferen los proyectos y aumente la participación en ellos, ésta va a ser la herramienta de una sociedad más culta, más formada en ciencia, más segura de sí misma, reticente a los engaños, a las pseudociencias y más democrática por tanto.

¿Cuáles crees que son las principales barreras y dificultades para el desarrollo de la ciencia ciudadana en España?

Hace falta explorar más las vías de comunicación para la ciencia ciudadana. Son dos conceptos fuertemente entrelazados, comunicación y ciencia ciudadana, y necesitamos afinar más en cuanto canales, lenguaje, tiempos...

¿Cómo cambiarías el sistema para que se fomentase mejor la ciencia ciudadana en España? ¿Qué echas en falta?

Bueno, estamos todavía construyendo la infraestructura para que todo funcione. Faltan recursos materiales y también humanos, fácilmente subsanables, pero faltan también criterios unificados y protocolos sobre cómo incorporar al conocimiento, a los resultados de una investigación los datos recogidos mediante ciencia ciudadana. Esto también se logrará. Más me preocupa el rumbo y la efectividad de la comunicación en estos casos; pero esto con el tiempo y muchos estudios también se perfeccionará.

Impactos de la ciencia ciudadana en España y en el mundo

¿Cómo crees que está afectando la ciencia ciudadana a la relación entre la ciencia y el conjunto de la sociedad?

Muy positivamente, porque el acercamiento ciudadano-ciencia es muy grande. La sociedad necesita tener otra imagen de la ciencia, más accesible y de mayor usabilidad. Quizá sea éste un buen momento, viviendo una pandemia que afecta absolutamente a todos en el planeta, para poner en valor la ciencia, desarrollar más ciencia ciudadana y popularizarla.

¿Conoces alguna peculiaridad (para bien o para mal) en España sobre el desarrollo de la ciencia ciudadana? ¿Y en alguna de sus regiones/localidades?

La financiación de la ciencia es un problema y también se debate sobre su alineación con los mercados. ¿Cuál crees que es la posición de la ciencia ciudadana en estos asuntos? ¿Reduce los costes del proceso científico (p.ej.: materiales/personales)? ¿Los incrementa (p.ej.: adaptaciones para trabajar en abierto)?

En un principio pareció que la ciencia ciudadana venía a abaratar costes. Y en algunos casos es así. Pero nos olvidamos de que el desarrollo de la infraestructura necesaria y la red de profesionales que se ocupan del proceso también suponen costes. Desconozco cómo lograr la alineación con los mercados, pero la ciencia ciudadana es ya una realidad, un camino sin retorno y una experiencia de la que se van a beneficiar y mucho tanto la ciencia como la sociedad en su conjunto.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

No son pocos los proyectos de ciencia ciudadana que se desarrollan en centros educativos. Dada la gran capacidad divulgadora de un proyecto ciudadano, es ideal para escolares y estudiantes de todos los niveles. Nada explica mejor el sentido y la utilidad de la ciencia, que es de todos y para todos, como la invitación a participar en una actividad de ciencia ciudadana.

¿Conoces algún estudio que analice el impacto entre ciencia ciudadana y educación? Si es así, ¿lo podrías indicar?

Visión futura de la ciencia ciudadana en España

¿Cuáles crees son las principales tendencias globales (sociales/tecnológicas/políticas) que más influirán a la ciencia ciudadana?

Si la comunicación llega hasta la ciudadanía, será ella misma la que reivindique proyectos científicos participativos. Desde el punto de vista tecnológico, el 5G allana aún más el camino de popularización de la ciencia ciudadana. Más interconectados como estamos hoy día a causa de la pandemia, con mayor conciencia de interconexión, más predispuesta puede estar la gente a participar activamente en la evolución de los acontecimientos, en la mejora de la situación.

¿Cuáles son tus proyectos de ciencia ciudadana favoritos (por creatividad, por impacto o por otras razones)?

MakeItSpecial, Vigilantes del Cierzo, Riu.net, Mosquito Alert... Muchos. Sobre todo porque de forma muy sencilla y divertida se logran resultados muy valiosos, incluida la divulgación. Estoy convencida de que la sencillez de la actividad requerida es un valor en ciencia ciudadana.

¿Cómo ves la ciencia ciudadana en los próximos 10 años?

En ascenso. También en replanteamiento constante. Con buena salud

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

No son pocos los proyectos de ciencia ciudadana que se desarrollan en centros educativos. Dada la gran capacidad divulgadora de un proyecto ciudadano, es ideal para escolares y estudiantes de todos los niveles. Nada explica mejor el sentido y la utilidad de la ciencia, que es de todos y para todos, como la invitación a participar en una actividad de ciencia ciudadana.

¿Hay alguna otra cosa que quieras decir y que nos hayamos dejado de preguntarte?