','' ); } ?>

BEATRIZ SAINZ GUTIÉRREZ

Cuéntanos a qué te dedicas y cuál es tu relación con la ciencia ciudadana.

Soy profesora de Biología y Geología en el I.E.S. Benjamín de Tudela, en Tudela (Navarra). Este curso y el anterior hemos participado con los alumnos de 4º de ESO y Bachillerato en el proyecto de Ciencia Ciudadana "Melanogaster Catch The Fly", la primera red europea de ciencia ciudadana en Genómica de la Adaptación.
El objetivo del proyecto es comprender cómo los organismos se adaptan al ambiente tomando como modelo la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), lo que tendrá importantes aplicaciones médicas, sanitarias, agrícolas, etc., en un futuro, permitiéndonos entender, por ejemplo, cómo las bacterias generan resistencia a antibióticos, cómo las células tumorales generan resistencia a un determinado tratamiento, etc.
Al igual que en el curso anterior, los alumnos realizan el trabajo de campo, es decir, el muestreo. Así, los alumnos capturan las moscas en campos de frutales con la ayuda de un aspirador y, una vez de vuelta en el instituto, clasifican las distintas especies utilizando lupas. En concreto, se recogen ejemplares de 3 especies diferentes de Drosophila, que son enviados a los investigadores para que puedan analizar y secuenciar su genoma (ADN).

Papel actual y potencial de los participantes en proyectos de ciencia ciudadana en España

En general, en los proyectos en los que trabajas, ¿cualquier persona puede aportar? ¿Se requiere algún tipo de formación o entrenamiento? ¿O habilidades especiales?

Para la participación en el proyecto, seleccioné a los alumnos de 4º de ESO y Bachillerato de la modalidad de Ciencias de la Salud que estuvieran interesados en vivir y experimentar en primera persona la investigación en ciencia. Pero cualquier persona que tenga ganas de aprender y colaborar en una investigación científica real en curso, con importantes aplicaciones en el futuro, puede aportar su granito de arena. De hecho, en nuestro instituto han colaborado de forma interdisciplinar otros alumnos y docentes de diferentes Departamentos Didácticos, como el de Artes Plásticas, el de Latín y Griego, los alumnos y profesores de PMAR, etc.

¿Crees que hay personas fuera de la academia que puede llegar a la excelencia científica? ¿Conoces casos de personas que te hayan sorprendido positivamente?

Desde luego. Algunos de los participantes han descubierto su vocación y han mostrado un interés tremendo en participar y colaborar en futuros proyectos.

¿Cuáles son los principales factores de motivación que ves en los participantes? ¿Conoces factores de desmotivación?

La principal motivación de los alumnos para participar en el proyecto ha sido la posibilidad de experimentar de primera mano el trabajo de campo y el método científico, colaborando en una investigación científica real y contribuyendo a la mejora de la sociedad. Asimismo, el hecho de conocer a otros miembros participantes de otros países y ver reflejado su esfuerzo e interés en los medios de comunicación y las redes sociales ha sido un gran estímulo.

¿Cuáles son tus propias motivaciones para hacer o potenciar la ciencia ciudadana? ¿Hay también algo que te pueda desmotivar?

Cuando me ofrecieron la oportunidad de participar en "Melanogaster Catch The Fly", ni lo dudé. Sabía que sería una oportunidad única para que los alumnos experimentaran y “vivieran” la ciencia por sí mismos, despertando en ellos la pasión por la búsqueda de conocimiento y la comprensión de su entorno. Asimismo, la posibilidad de hacer partícipes, no solo al alumnado sino también al resto de la comunidad educativa, de una investigación científica a nivel europeo y, por lo tanto, del conocimiento generado en la misma y su aplicación, además de ser algo increíble, pone en valor la importancia de la educación como elemento clave en la formación de una sociedad con una ciudadanía cívica y participativa. Y a la vista de los resultados y el entusiasmo mostrado por los participantes, estoy plenamente convencida de seguir participando no sólo en este proyecto, sino en muchos más.

Ciencia ciudadana como metodología transversal

¿Crees que tu experiencia en ciencia ciudadana se podría llevar a otras áreas de conocimiento?

Por supuesto, ya que un proyecto o investigación puede abordarse desde aspectos muy diferentes, y todos ellos tienen algo valioso que aportar.

¿Cómo crees que se relaciona la ciencia ciudadana con la “open science”? ¿Y con la “investigación e innovación responsable” (RRI por sus siglas en inglés)?

En mi opinión, la Open Science y la Investigación e Innovación Responsable mantienen una estrecha relación con la ciencia ciudadana, ya que cualquier persona tiene la posibilidad de acceder a la información científica y participar en los proyectos e investigaciones, aportando datos experimentales, planteando nuevas preguntas y creando, junto a los investigadores, una nueva cultura científica, en la que los ciudadanos participen en la actividad investigadora, haciendo una ciencia más inclusiva, transparente, equitativa, ética y colaborativa, además de contribuir al enriquecimiento y la mejora de la sociedad.

¿Cuáles son las principales promesas y oportunidades para la ciencia ciudadana?

Dada la situación actual del planeta y los problemas que la sociedad va a tener que afrontar en un futuro próximo, considero que cualquier iniciativa relacionada con la protección de la naturaleza y la prevención del deterioro ambiental es muy interesante, además de necesaria.

¿Cuáles crees que son las principales barreras y dificultades para el desarrollo de la ciencia ciudadana en España?

Desde mi punto de vista, la insuficiente inversión en investigación científica produce una escasez de recursos materiales y personales que dificultan o desincentivan la implicación de la científicos y el resto de la ciudadanía en este tipo de proyectos. Asimismo, en el ámbito educativo, los currículos sobrecargados de contenidos y la baja valoración del profesorado por parte del resto de la sociedad no favorecen la realización de actividades extracurriculares, que supongan realizar un esfuerzo e implicarse en proyectos fuera del horario lectivo.

¿Cómo cambiarías el sistema para que se fomentase mejor la ciencia ciudadana en España? ¿Qué echas en falta?

Dada la situación provocada por la pandemia, hoy más que nunca ha quedado demostrado la importancia de la ciencia para la supervivencia de la sociedad. Por lo tanto, es primordial incrementar el gasto público en la investigación científica, convirtiéndonos en un país puntero, de referencia a nivel internacional. Por otra parte, los medios de comunicación y las redes sociales pueden jugar un papel clave en la promoción de las iniciativas de ciencia ciudadana y en el desarrollo de una sociedad más crítica y cívica. Finalmente, ya que los estudiantes son el futuro de nuestra sociedad, aumentar la inversión en educación y flexibilizar o reducir el currículo de las diferentes materias permitirá un sistema de enseñanza más cooperativo y práctico, no constreñido por la falta de tiempo y la obligatoriedad de impartir una cantidad ingente de contenidos con una carga lectiva insuficiente.

Impactos de la ciencia ciudadana en España y en el mundo

¿Cómo crees que está afectando la ciencia ciudadana a la relación entre la ciencia y el conjunto de la sociedad?

Muy positivamente, ya que acercar la ciencia a la ciudadanía nos hace sentir partícipes del mundo en el que vivimos, fomentando el desarrollo de una sociedad cívica y participativa, concienciada y preocupada por lo que acontece a su alrededor, con ganas de cambiar el mundo.

¿Conoces alguna peculiaridad (para bien o para mal) en España sobre el desarrollo de la ciencia ciudadana? ¿Y en alguna de sus regiones/localidades?

No, la verdad.

La financiación de la ciencia es un problema y también se debate sobre su alineación con los mercados. ¿Cuál crees que es la posición de la ciencia ciudadana en estos asuntos? ¿Reduce los costes del proceso científico (p.ej.: materiales/personales)? ¿Los incrementa (p.ej.: adaptaciones para trabajar en abierto)?

Opino que la ciencia ciudadana puede contribuir a reducir significativamente el coste del proceso científico, al disponer de más recursos materiales y humanos cuyos costes no son asumidos directamente por el estado o una entidad privada como parte del gasto público o la inversión privada en investigación.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

La participación de los centros educativos en los proyectos de ciencia ciudadana me parece una gran oportunidad, tanto para el alumnado como para toda la comunidad educativa. El hecho de poder tomar parte en una investigación científica en curso y poder contribuir a la generación de conocimiento científico que pueda ser aplicado en beneficio de la sociedad y del medio natural es una ocasión única para contribuir a la formación integral de nuestros estudiantes y apostar por una educación más innovadora y participativa.

¿Conoces algún estudio que analice el impacto entre ciencia ciudadana y educación? Si es así, ¿lo podrías indicar?

No, no conozco ninguno.

Visión futura de la ciencia ciudadana en España

¿Cuáles crees son las principales tendencias globales (sociales/tecnológicas/políticas) que más influirán a la ciencia ciudadana?

La globalización y el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas, así como el malestar social generado por la mala praxis política y la creciente conciencia social de que todo cambio debe proceder de la mano de los ciudadanos, no de los gobiernos o las instituciones.

¿Cuáles son tus proyectos de ciencia ciudadana favoritos (por creatividad, por impacto o por otras razones)?

Todos aquellos proyectos relacionados con la protección ambiental, ya que en el futuro dichas cuestiones tendrán un impacto fundamental en la vida de las personas y en la preservación de la naturaleza. No disponemos más que de un planeta, así que es necesario que aprendamos a valorarlo, amarlo y respetarlo. No sólo está en juego nuestra propia supervivencia, sino la de todas las especies que en él habitan.

¿Cómo ves la ciencia ciudadana en los próximos 10 años?

Como una herramienta esencial en la sociedad, con muchos más proyectos y participantes, conscientes de su entorno y el mundo que les rodea.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

La participación de los centros educativos en los proyectos de ciencia ciudadana me parece una gran oportunidad, tanto para el alumnado como para toda la comunidad educativa. El hecho de poder tomar parte en una investigación científica en curso y poder contribuir a la generación de conocimiento científico que pueda ser aplicado en beneficio de la sociedad y del medio natural es una ocasión única para contribuir a la formación integral de nuestros estudiantes y apostar por una educación más innovadora y participativa.

¿Hay alguna otra cosa que quieras decir y que nos hayamos dejado de preguntarte?

No, ha sido una entrevista muy completa.