El 21 y 22 de marzo de 2019 tuvo lugar el I Foro Internacional de Ciencia Ciudadana de España, donde casi 200 responsables de proyectos, científicos ciudadanos y representantes de las instituciones se dieron cita para analizar juntos el estado de la Ciencia Ciudadana en España, y en el que se presentaron una treintena de proyectos activos junto a charlas, ponencias, mesas redondas, talleres y una zona expositiva. La organización del evento corrió a cargo de la Fundación Ibercivis junto a FECYT, y contó con la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid y Medialab Prado.
Por el auditorio de Medialab Prado pasaron las expertas en Ciencia Ciudadana Jennifer Lynn Shirk, Caren Cooper y Karen Purcell, que en sus ponencias relataron su experiencia con la ciencia ciudadana y su poder transformador en comunidades y como a través del estudio de la biodiversidad se involucra a ciudadanos y ciudadanas en el progreso de la ciencia.
Galería de ponentes internacionales: Caren Cooper, Karen Purcell y Jennifer Shirk:
Ponentes del jueves 21
El jueves fue el turno de Maite Pelacho (“El Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España”), Joaquín Álvaro (“Astronomía amateur y proyectos colaborativos – EuroPlanet Society»), Josep Perelló (“Citizen Science in Cities: Urban contexts and social change”) y Antonio Ordóñez (“Biodiversidad Virtual: la fórmula no formulada de la ilusión”), quienes abordaron la ciencia ciudadana desde sus respectivas áreas de conocimiento y mostraron resultados y avances de cada uno de sus proyectos.
Además, el jueves se llevaron a cabo dos rondas de presentación de proyectos de ciencia ciudadana, la segunda de ellas auspiciada por la Universidad politécnica de Madrid. Responsables de estos proyectos se encargaron de contar a los asistentes los logros de sus iniciativas.
Laura Aceituno: “CONECT-e: Compartiendo el CONocimiento ECológico Tradicional”
Alejandro Berlinches: “LiquenCity: Busca líquenes urbanitas y conoce la calidad del aire de tu ciudad”
Cristina Muñoz: “RITME NATURA: Sigue el ritmo de la naturaleza”
Enrique Solano: “Identificando asteroides potencialmente peligrosos para la Tierra desde casa“
Julia Díez: “CIT-EAT: Citizens to improve population diets and food systems sustainability“
Ana Belén Cristóbal: “GRECO: El valor de la ciencia ciudadana para el avance de la Ingeniería“
José M. Viñas: “OSCambre. Una feria de ciencia abierta en Galicia”
Elena Lázaro: “Diverfarming, promoviendo la conversación entre ciencia y agricultores”
Aitor Saiz: “A68, colectivo de hibridación arte-ciencia”
Pau Fortuño: “La app RiuNet: ciencia ciudadana y concienciación sobre el estado de nuestros ríos”
Rocío Ibarra: “La iniciativa 11 de febrero”
Joaquín González: “Quixote Innovation”
Dacha Atienza: “BioBlitzBcn: la biodiversidad urbana estudiada por los ciudadanos”
Jaume Piera: “Mas allá del seguimiento de la biodiversidad con sistemas participativos: nuevos retos para la expansión de la plataforma Natusfera”
Raquel Cedazo y Miquel Serra: “Contadores de Estrellas”
1ª PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CIENCIA CIUDADANA DEL JUEVES 21 DE MARZO (Galería de fotos)
2ª PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CIENCIA CIUDADANA, Auspiciada por la UPM, JUEVES 21 DE MARZO (Galería de fotos)
Ponentes del viernes 22
El viernes arrancó con las sesiones plenarias de Caren Cooper y Karen Purcell, y siguió con las intervenciones de César García (“Ciencia Ciudadana en espacios maker”), Pampa García (“Periodismo de ciencia para la sociedad”), Pilar Perla (“Comunicación y ciencia ciudadana”) , Teresa Cruz (“Ciencia Ciudadana en la comunidad educativa: Investigación en primera persona”) y Fermín Serrano (“Ebro 2030, los ODS como oportunidades de desarrollo sostenible a nivel regional”).
La tarde del viernes se completó con la mesa redonda «No estás solo, ciencia ciudadana en red» con Teresa Riesgo, Francisco Sanz y Paloma Domingo, y la tercera sesión de presentaciones de proyectos de ciencia ciudadana a cargo de sus responsables:
Renata Kubus: “Proyectos por la Ciencia Ciudadana, la AEAC y los ODS“
Ana Elorza: “Cómo acercar la Ciencia a la Política”
Francisco Castejón: “Los ciudadanos vigilan la calidad del aire“
Tamara Bueno: “Responsible Research and Innovation as a key for Citizen Science“
Fernando Asanza: “Proyecto miniMET de los observatorios del aire por la educación y la ciencia“
Jorge Onsulve «oficina de Ciencia Ciudadana de Gavá»
Cristina Luis «la Ciencia Ciudadana en Portugal»
TALLERES Y ZONA EXPOSITIVA DEL I FORO INTERNACIONAL DE CIENCIA CIUDADANA (galería de fotos)
Gracias a todos los asistentes al foro, a los intervinientes, responsables de proyectos, responsables de talleres y de los stands en la zona expositiva… Así como a todos los que siguieron las ponencias y mesas redondas por el streaming en directo.
Gracias a FECYT y a Ibrecivis por la organización del foro; a la UPM y a Medialab Prado por su colaboración.