¿Qué puede aportar la ciencia ciudadana a las personas voluntarias que trabajan para ampliar y conectar la solidaridad?
Artículo originalmente publicado en el suplemento de ciencia y tecnología de Heraldo de Aragón Tercer Milenio, el 21 de octubre de 2021. El artículo puede consultarse aquí.
Los autores del artículo son Maite Pelacho, Daniel Lisbona y Mari Carmen Ibáñez Fundación Ibercivis
Qué palabra te viene a la cabeza cuando hablamos de ciencia ciudadana? Los participantes en un reciente taller sobre el tema mencionaron mayoritariamente ‘colaboración’.
El pasado 22 de septiembre se desarrolló un taller abierto ‘online’ sobre iniciación a la ciencia ciudadana, dirigido a los participantes del Programa de Voluntariado de la Fundación Telefónica y a toda persona interesada. En el evento, desarrollado bajo la coordinación de la Fundación Ibercivis, los participantes pudieron compartir su experiencia, conocimientos y dudas sobre la ciencia ciudadana, así como sus intereses y áreas de conocimiento preferidas donde poner en marcha nuevos proyectos. La actividad se realizó bajo la convicción de que la ciencia ciudadana es una metodología basada en la cooperación y en la cocreación, adaptable a cientos de áreas de investigación y con incontables aplicaciones, y de que la tecnología es una potente herramienta para mejorar nuestras vidas y nuestras sociedades, dando respuesta en particular a las necesidades de las personas y colectivos más vulnerables.
El evento, en forma de taller virtual con duración de una hora y media, tuvo lugar en el marco del Día Internacional del Voluntariado Telefónica (DIVT) que desarrolla la Fundación Telefónica en varias ciudades y países del mundo cada 24 de septiembre. Este día se propone como una gran fiesta solidaria que visibiliza y celebra el trabajo que los Voluntarios Telefónica realizan durante todo el año y su compromiso con quienes más lo necesitan, como se indica en la web del DIVT. Los participantes son miles de empleados de los países en los que el Grupo Telefónica está presente y colaboran cientos de entidades sociales. La edición del DIVT 2021 ha desarrollado 300 iniciativas, presenciales y virtuales, en 30 países, de la mano de 200 instituciones de todo el mundo. Desde Voluntarios Telefónica se busca seguir conectando la solidaridad con los más vulnerables y con el conjunto de la sociedad, entendiendo y usando la tecnología como herramienta para hacer un mundo mejor.
Los tres objetivos específicos del taller fueron: dar a conocer el concepto ‘ciencia ciudadana’ a través de la presentación de casos de éxito y sus impactos reales en la sociedad; conocer las áreas de conocimiento/experiencia de los participantes ; y conocer los intereses concretos relacionados con el día a día de los participantes sobre los que poder trabajar juntos aplicando metodologías científicas. Todo ello con el objetivo último de preparar actividades alineadas con estos intereses, cocreando así los proyectos de ciencia ciudadana entre todas las partes interesadas desde sus inicios. La organización del evento corrió a cargo de Mari Carmen Ibáñez, Daniel Lisbona y Maite Pelacho, por parte de Ibercivis, y de Victoria Martín y Manuel Rodríguez por parte de Telefónica.
A modo de hackatón ciudadano, los participantes pudieron trabajar juntos, compartir enfoques y experiencia y plantear sus preguntas acerca de la ciencia ciudadana. En cuanto a los perfiles de los asistentes, la diversidad enriqueció el taller: personas con experiencia en voluntariado digital (cibervoluntarios), otras con curiosidad sobre la ciencia ciudadana, científicas profesionales trabajando ya en proyectos diversos de ciencia ciudadana, personas interesadas por la ciencia ciudadana como metodología de investigación, etc.
Es interesante resaltar que, al inicio de la sesión, los participantes respondieron a la pregunta “¿qué entiendes por ciencia ciudadana?” dando prioridad a cinco conceptos-definiciones preestablecidos según su conocimiento y /o visión de la ciencia ciudadana. El resultado fue el siguiente: acercamiento de la ciencia a la ciudadanía a través de actividades de divulgación científica, participación activa de la ciudadanía en proyectos de investigación, implicación activa de los centros de investigación en cuestiones locales o de su entorno próximo, participación de la ciudadanía en toma de decisiones relacionadas con la investigación e innovación, activismo en torno a temas de investigación (manifestaciones en contra de determinadas tecnologías, etc.). Si bien, durante el mismo taller, hubo una cierta evolución en la comprensión de las claves principales en ciencia ciudadana. Respecto de las palabras clave que los participantes aportaron para la misma pregunta, ‘colaboración’ fue la palabra más mencionada. Algunas otras palabras clave: participación, ciencia compartida, todxs científicos, educación, ayuda, ciencia con la gente, innovación, BOINC.
En la breve exposición posterior por parte de Ibercivis se presentaron prácticas emblemáticas de ciencia ciudadana -algunas de ellas alojadas en el Observatorio de la ciencia ciudadana en España– en las que se pone de manifiesto la idea de que la ciencia ciudadana es principalmente “gente haciendo ciencia” (como suele resumir Francisco Sanz-García, director ejecutivo de Ibercivis).
Algunas de las respuestas que se dieron a la última pregunta: “¿Cómo aplicarías la ciencia ciudadana en el día a día?” fueron las siguientes: mapear e identificar zonas de vertidos o escombreras ilegales, mapear fauna y flora, contribuir con datos sobre la ciudad en la que vivo (zonas de ruido, zonas que parecen inseguras, zonas agradables para socializar, etc.), monitorización de especies a través de juegos activos, sistemas de alerta temprana, monitorización del avance de la desertización y escasez de recursos hídricos en algunas zonas, salud de la población en función de las condiciones ambientales de su entorno, identificación de zonas accesibles y barreras arquitectónicas, sistemas de alerta temprana,
En cuanto a las áreas donde los participantes tienen o les gustaría tener conocimientos y participar activamente en proyectos destaca programación, siendo otras áreas de interés: astronomía, biodiversidad, arqueología, inteligencia artificial, salud en función del entorno, usos del suelo y riesgos, relación agua-territorio, agricultura, transición energética justa, física, geografía, contaminación agua y aire, entre otros.
Por último, a los asistentes al evento se les facilitó una infografía realizada por Ibercivis sobre los impactos de la ciencia ciudadana que se les invitó a difundir a través de las redes sociales, así como a sugerir mejoras para una segunda edición de la misma.