','' ); } ?>

Fermín Serrano Sanz

Cuéntanos a qué te dedicas y cuál es tu relación con la ciencia ciudadana.

(Noviembre de 2017)
Trabajo en la Fundación Ibercivis (www.ibercivis.es) coordinando proyectos de investigación y de promoción de ciencia ciudadana. Anteriormente, desde 2006 hasta 2014 lo hacía en el BIFI de la Universidad de Zaragoza. Además de montar proyectos, hago de asesor o de evaluador de proyectos, incluso a veces como comisario de arte y ciencia. Colaboro con todo el mundo que lo pide, destacando instituciones como la Comisión Europea, el programa Top Citizen Science de Austria, el festival Sónar+D o Ars Electrónica.

En la actualidad, Fermin Serrano es Comisionado del Gobierno de Aragón para la Agenda 2030 (agosto 2020, Nota del editor)

He sido el responsable del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España (www.ciencia-ciudadana.es). He participado en una decena de proyectos europeos de investigación relacionados con las tecnologías abiertas y la participación abierta, destacando el proyecto FP7 Socientize del que soy el coordinador y que publicó el Libro Blanco de la Ciencia Ciudadana (www.socientize.eu). Este libro blanco es uno de los documentos referencia para la Comisión Europea en las nuevas convocatorias de H2020. Formo parte del equipo de dirección de la Asociación Europea de la Ciencia Ciudadana ECSA donde coordino un grupo de trabajo enlazando la ciencia ciudadana con la investigación e innovación responsables, y también la fundación COTEC le ha elegido como uno de los 100 de Cotec.

Papel actual y potencial de los participantes en proyectos de ciencia ciudadana en España

En general, en los proyectos en los que trabajas, ¿cualquier persona puede aportar? ¿Se requiere algún tipo de formación o entrenamiento? ¿O habilidades especiales?

Entendemos que ese es uno de los potenciales de la ciencia ciudadana. Mi padre, docente, me enseñó que cada suspenso es un fallo del profesor y eso lo podemos aplicar a la academia. Si alguien no puede ser parte activa del proceso investigador es, en primer lugar, de los profesionales investigadores que no han sabido crear el entorno adecuado para aprovechar todo lo que la gente tiene que aportar. No digo ni mucho menos que el conocimiento de alguien con décadas de formación específica sea igual que el de cualquier que pase por aquí. Pero tampoco hace falta. Si pensamos que cualquier aspecto de nuestro mundo debe, y puede, ser objeto de estudio entonces podemos ver la relevancia de todos y cada uno de nosotros. Y para eso se debe aprovechar tanto el conocimiento como las habilidades raras. Ahora bien, si se quiere formar y educar en el método científico y llegar a conseguir unos rendimientos científico-técnicos destacables, estoy convencido que la ciencia ciudadana es un escenario privilegiado para canalizar ese potencial de algunos aficionados que, por lo que sea, llegan a rendir como los verdaderos profesionales.

¿Crees que hay personas fuera de la academia que puede llegar a la excelencia científica? ¿Conoces casos de personas que te hayan sorprendido positivamente?

Si, ya hay muchos estudios que, para experimentos concretos por ejemplo de ornitología, demuestran que los voluntarios rinden en muchas tareas igual que los profesionales, incluso cuantificándo el tiempo necesario para llegar a ese nivel.
En Ibercivis nos hemos encontrado con muchos de esos monstruos que cuando ves lo que hacen y cómo lo hacen, y por qué lo hacen, te dejan boquiabierto. En cualquier caso son solo nombres propios cercanos que forman parte de un movimiento global y casi siempre anónimo. Como me gusta citar a amigos, Jorge de la Cruz es un ornitólogo aficionado de Cantalejo (Segovia) que no solo tiene equipamiento casi profesional, también tiene unos conocimientos y un rigor en sus metodología que da gusto verle.

Ya hay muchos estudios que, para experimentos concretos por ejemplo de ornitología, demuestran que los voluntarios rinden en muchas tareas igual que los profesionales, incluso cuantificándo el tiempo necesario para llegar a ese nivel.

¿Cuáles son los principales factores de motivación que ves en los participantes? ¿Conoces factores de desmotivación?

Cada persona es un mundo. Para mi los más interesantse son los casos de personas que necesitan que la ciencia aborde temas que por los motivos que sea no se tienen en cuenta (e.g. I’MPATIENT). Tal cual, «si no lo hacéis vosotros lo tenemos que hacer nosotros». Ahí es donde a veces la gente saca los colores a toda la «industria» científica.

¿Cuáles son tus propias motivaciones para hacer o potenciar la ciencia ciudadana? ¿Hay también algo que te pueda desmotivar?

Ciencia ciudadana como metodología transversal

¿Crees que tu experiencia en ciencia ciudadana se podría llevar a otras áreas de conocimiento?

Eso es algo que hemos impulsado siempre desde Ibercivis. La ciencia ciudadana como paradigma y metodología que se puede aplicar a cualquier área científica, incluso de innovación o de desarrollo tecnológica. Al final se trata de cambiar la forma de trabjar, de considerar a todos por iguales, a poner más atención en quien más lo necesita, en aprovechar las tecnologías y toda la revolución de lo abierto. De veras, cosas tan dispares como Gran Hermano o trabajos artísticos de John Cage o de Aaron Koblin son fuente de inspiración continua.

¿Cómo crees que se relaciona la ciencia ciudadana con la “open science”? ¿Y con la “investigación e innovación responsable” (RRI por sus siglas en inglés)?

Creo que cada vez estamos más de acuerdo en que la ciencia ciudadana es una de las patas fundamentales de la open science y afortunadamente ya hay gente en Bruselas y por todos los rincones destacándolo. Por su parte, creo que las reflexiones de la RRI deben ser aplicadas a cualquier aspecto de nuestra vida y por su puesto también a la CC. Creo que hay un impulso fuerte para canalizar la RRI hacia la OS a través de la CC. A por ello!

¿Cuáles son las principales promesas y oportunidades para la ciencia ciudadana?

Para mi lo más importante es enriquecer el proceso investigador, a partir de mayor creatividad y mayor rendimiento en el corto plazo, pero también asegurando una educación cívica fundamental para el largo plazo.

¿Cuáles crees que son las principales barreras y dificultades para el desarrollo de la ciencia ciudadana en España?

Falta de reconocimiento y de cultura de colaboración.

¿Cómo cambiarías el sistema para que se fomentase mejor la ciencia ciudadana en España? ¿Qué echas en falta?

Co-diseñando entre todos un programa participativo en el que se recojan todas las dimensiones y perspectivas de los grupos relacionados con la CC. A partir de ese proceso, podremos convencer a los decisores españoles como lo hicimos en Bruselas. Me gustaría más coordinación entre todas las instituciones pero creo que tienen muchas cosas, pocos recursos, y en general todavía no hay incentivos para abordar la CC como se necesita.

Impactos de la ciencia ciudadana en España y en el mundo

¿Cómo crees que está afectando la ciencia ciudadana a la relación entre la ciencia y el conjunto de la sociedad?

Creo que la CC es otra línea de interacción para intentar normalizar lo que en muchos casos se ha desnormalizado. Frente a la visión de «un centro de investigación es como una fortaleza» el ver que tu vecino hace tareas de CC hace que pienses «si esta persona puedo, yo también puedo». Aunque luego no lo hagas.

¿Conoces alguna peculiaridad (para bien o para mal) en España sobre el desarrollo de la ciencia ciudadana? ¿Y en alguna de sus regiones/localidades?

Más creatividad en general, menos fondos y recursos, un entorno natural privilegiado, una cultura colaboradora importante, movimientos «antisistema», bastantes espacios públicos comunes, despoblación rural… Cada comunidad autónoma es un mundo.

La financiación de la ciencia es un problema y también se debate sobre su alineación con los mercados. ¿Cuál crees que es la posición de la ciencia ciudadana en estos asuntos? ¿Reduce los costes del proceso científico (p.ej.: materiales/personales)? ¿Los incrementa (p.ej.: adaptaciones para trabajar en abierto)?

Algunos impactos económicos de la CC ya están siendo cuantificados, pero el coste que los voluntarios «ahorran» al sistema científico español no está ni reconocido ni valorado. Es verdad que no es gratis y que hace falta montar servicios transversales que ayuden por ejemplo a documentar, a reclutar, a producir eventos… estos servicios no se tratan ni a nivel de departamento ni de institución.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

Qué mejor forma de aprender ciencia que haciendo ciencia. Educamos para y desde la ciencia, acercando recursos privilegiados. Pero los profesores en muchos casos van muy mal de tiempo.

¿Conoces algún estudio que analice el impacto entre ciencia ciudadana y educación? Si es así, ¿lo podrías indicar?

Desde uno de los experimentos de Socientize publicamos este artículo:

Cell Spotting: educational and motivational outcomes of cell biology citizen science project in the classroom

Visión futura de la ciencia ciudadana en España

¿Cuáles crees son las principales tendencias globales (sociales/tecnológicas/políticas) que más influirán a la ciencia ciudadana?

El impulso de la Open Science del Comisario Moedas influirá más que lo que muchos decimos. Hay que convencer tanto de abajo a arriba como de arriba a abajo.

¿Cuáles son tus proyectos de ciencia ciudadana favoritos (por creatividad, por impacto o por otras razones)?

Me gustan todos.

¿Cómo ves la ciencia ciudadana en los próximos 10 años?

Será, irremediablemente. No creo que sea masiva todavía, pero con mayor aceptación que ahora.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

Qué mejor forma de aprender ciencia que haciendo ciencia. Educamos para y desde la ciencia, acercando recursos privilegiados. Pero los profesores en muchos casos van muy mal de tiempo.

¿Hay alguna otra cosa que quieras decir y que nos hayamos dejado de preguntarte?

Gracias por la entrevista